El Gobierno va por la modificación de la Ley de Glaciares: «No puede ser un DNU porque sería una locura»

En su primera entrevista desde que asumió como subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom aseguró al diario La Nación que la gestión ambiental debe mantenerse “sin ideologías” y confirmó que el Gobierno pretende reformar la Ley de Glaciares para habilitar la actividad minera en ciertas zonas.

Fernando Brom confirmó que el Gobierno pretende reformar la Ley de Glaciares para habilitar la actividad minera en ciertas zonas.

Brom, de 74 años, ocupa desde hace poco más de seis meses el cargo de máxima autoridad ambiental del país. Consultado sobre el futuro de la política climática en un Gobierno que ha expresado abiertamente posturas negacionistas, afirmó: “Sería absurdo irnos del Acuerdo de París. No nos cuesta plata y, si lo adaptamos a los intereses nacionales, nos rinde mucho beneficio en bosques, en gestión del clima, en residuos a cielo abierto”.

Su antecesora, Ana María de Lamas, durante una entrevista en exclusiva con Economía Sustentable había afirmado que «Argentina no iba continuar como política nacional con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».

Minería y reforma de la Ley de Glaciares

Uno de los puntos más controvertidos de la entrevista fue la confirmación de que el Gobierno buscará modificar la Ley de Glaciares. “Sí, obvio. No puede ser un DNU, porque sería una locura. Pero vamos a avanzar con una reforma”, admitió Brom al mismo medio, en referencia a la necesidad de habilitar proyectos mineros como los de cobre en San Juan.

El subsecretario sostuvo que la protección de los recursos hídricos no debe implicar una prohibición absoluta: “Sobre los glaciares, la peor forma de proteger es prohibir. Hay que semaforizar como con la Ley de Bosques”.

Frente al dilema de “producir o conservar”, Brom respondió: “Las dos. No es una dicotomía”. En esa línea, defendió el rol de las evaluaciones de impacto ambiental realizadas por las empresas y avaladas por las provincias.

Sobre los cuestionamientos a la flexibilización de los criterios ambientales, el funcionario subrayó que las decisiones deben involucrar a cuatro actores: el Estado, la empresa privada, la sociedad civil y la academia. “La ciencia y la evidencia científica hay que tenerla en la mano con toda decisión que se toma”, sostuvo.

Argentina, ¿va a la COP30?

En relación a la agenda climática, Brom explicó que la subsecretaría trabaja en las nuevas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) que deberán presentarse en la COP30, prevista para noviembre en Brasil. Aún no está definido si la Argentina participará oficialmente.

Aún no está definido si la Argentina participará oficialmente en la COP30.

Sobre la crisis ambiental y social, Brom afirmó: “Vos me decís que a los pobres les impacta el cambio climático. Antes que el cambio climático, hay que ver que el pobre está debajo de la lona”. Y agregó: “Cuando vinculás el cambio climático con la pobreza y con género, empezás a ideologizar el ambiente. El arte es gestionar dentro de la legalidad todo, sin ideología que contamine los objetivos”.

En tanto, el funcionario subrayó que su objetivo es ejecutar políticas “más allá de las ideologías” y confió en que el presidente Javier Milei “en cuanto sepa un poco más de ambiente, no me cabe duda de que va a tomar mejores decisiones”.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.