El Gobierno de Milei levanta restricciones al uso del fuego en Parques Nacionales de la Patagonia

Luego de más de tres meses de intensos trabajos de combate y tras la declaración oficial de extinción de los incendios a fines de abril, el Gobierno nacional dispuso el levantamiento de algunas restricciones vinculadas al uso del fuego en los Parques Nacionales de la Patagonia.

La decisión fue formalizada mediante la Resolución 126/2025, publicada en el Boletín Oficial, y deroga dos normativas clave impuestas durante la emergencia forestal que prohibían toda actividad relacionada con el uso del fuego.

El Gobierno de Milei levanta restricciones al uso del fuego en Parques Nacionales de la Patagonia.

Durante el período de emergencia, los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces fueron escenario de incendios de gran magnitud que arrasaron con 31.722 hectáreas de bosques andino-patagónicos, según un informe de Greenpeace. Sólo en el Parque Nacional Lanín se consumieron 22.100 hectáreas, con Valle Magdalena como una de las zonas más afectadas.

Qué dicen las resoluciones

Las resoluciones ahora derogadas -la 7/2025 y la 125/2023 de la Administración de Parques Nacionales- habían restringido completamente el uso del fuego, incluso con fines turísticos, dejando sin efecto las excepciones previas que permitían su autorización bajo estrictos controles.

Las resoluciones ahora derogadas -la 7/2025 y la 125/2023 de la Administración de Parques Nacionales-

Sin embargo, el nuevo texto aclara que, para evitar malentendidos, el uso del fuego seguirá requiriendo la aprobación previa de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias, y se regirá por la Resolución 210/2006, que establece el procedimiento para quemas prescriptas.

La decisión del Gobierno se apoya en los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional que indican el comienzo de una temporada de bajo riesgo de incendios, lo que permite una progresiva normalización de las actividades en las áreas protegidas.

El último verano fue especialmente crítico para la región. En febrero, las llamas llegaron a afectar más de 11.000 hectáreas en los alrededores del Lago Los Manzanos (Nahuel Huapi) y se expandieron hasta zonas cercanas a la frontera con Chile. La intensidad y extensión del fuego obligaron a evacuar a más de un centenar de turistas en la zona de El Bolsón, en Río Negro, donde se lamentó además la muerte de un residente local.

Durante más de 90 días, más de 200 brigadistas, junto con aeronaves del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, helicópteros del Ejército y guardaparques, combatieron los incendios en condiciones extremadamente adversas, incluyendo terrenos de difícil acceso y condiciones climáticas desfavorables.

En paralelo, la Administración de Parques Nacionales prorrogó mediante la Resolución 127/2025 la implementación del nuevo Reglamento de Guías de Áreas Protegidas Nacionales. Esta medida otorga un plazo adicional de aproximadamente 45 días para que cada jurisdicción pueda adecuarse a los nuevos requerimientos logísticos y administrativos del régimen.

Con estas medidas, el Ejecutivo apunta a recuperar gradualmente el uso público de los parques sin descuidar las medidas de prevención frente a nuevos focos de incendio. Mientras tanto, se espera que las tareas de restauración ambiental y monitoreo continúen durante los próximos meses.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.