El 56% de los argentinos tiene contacto frecuente con la naturaleza, según un estudio global
El dato se desprende de la última edición de la encuesta Worldview realizada por la red global WIN en colaboración con Voices! en Argentina.
El 56% de los argentinos afirma tener contacto frecuente con la naturaleza, según reveló la última edición de la encuesta Worldview realizada por la red global WIN (Worldwide Independent Network of Market Research) en colaboración con Voices! en Argentina.
El estudio, que reunió opiniones de casi 35 mil personas en 39 países, muestra cómo la conexión con el entorno natural se asocia no solo al bienestar personal, sino también a un mayor compromiso ambiental.
Radiografía global del contacto con la naturaleza
A nivel mundial, el 47% de la población declara pasar tiempo en la naturaleza con frecuencia. Pero el dato inquietante es que uno de cada cuatro encuestados casi nunca lo hace. Las desigualdades son marcadas y tienen múltiples causas: nivel educativo, edad, situación laboral y el contexto urbano o rural.
El estudio revela que las personas con mayor formación académica interactúan más con el medio natural: solo el 16% de quienes tienen maestría o doctorado dicen tener escaso contacto con la naturaleza, frente al 39% entre quienes tienen baja o nula educación. Asimismo, los jubilados y personas con discapacidad son quienes más disfrutan de la vida al aire libre (57%), seguidos por quienes trabajan a tiempo completo (48%). Por el contrario, estudiantes (39%) y amas de casa (40%) registran los niveles más bajos.
También la edad marca diferencias: los mayores de 55 años se vinculan más con la naturaleza, mientras que los jóvenes de 18 a 34 años -pese a ser clave en las campañas de concientización ambiental- presentan menor participación.
El mapa mundial refleja contrastes extremos: Paraguay lidera el ranking global, con un 84% de encuestados que dice estar en contacto frecuente con la naturaleza. Le siguen India (70%), Eslovenia (67%) y Finlandia (65%), países donde factores culturales, geográficos y de planificación urbana facilitan ese vínculo.
En cambio, Tailandia, Indonesia y Vietnam se ubican en el extremo opuesto, con los porcentajes más bajos. La rápida urbanización, la escasez de espacios verdes y ciertas costumbres culturales -como evitar el sol o preferir espacios cerrados- explican la desconexión.
Argentina, por encima del promedio
En nuestro país, el 56% de la población adulta afirma tener contacto frecuente con la naturaleza, superando la media global. Otro 28% lo hace de manera ocasional y el 16% rara vez o nunca.
El estudio, realizado en el primer trimestre de 2025 sobre una muestra representativa de mil casos a nivel nacional según pudo saber Economía Sustentable, muestra diferencias notables según edad, nivel educativo y región. A partir de los 35 años aumenta la frecuencia de contacto; también lo hace entre quienes tienen estudios superiores y niveles socioeconómicos más altos. En el interior del país, este vínculo es más fuerte que en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Naturaleza, salud y conciencia ambiental: un triángulo virtuoso
El contacto con la naturaleza no solo impacta en la percepción de bienestar, sino que también refuerza el compromiso con el cuidado del ambiente. A nivel global, el 81% de quienes pasan tiempo en la naturaleza se considera saludable, frente al 67% entre quienes casi no lo hacen.
En Argentina se refleja el mismo patrón: mayor conexión con lo natural implica mayor percepción de salud y mayor sensibilidad ecológica. De hecho, el 84% de quienes están en contacto frecuente con la naturaleza cree que sus acciones individuales pueden contribuir al cuidado ambiental. Este porcentaje baja al 80% entre quienes tienen escaso o nulo vínculo con el entorno natural.
¿Quiénes confían más en gobiernos y empresas?
A nivel global, crece el escepticismo respecto al accionar ambiental de los gobiernos: el 48% cree que no están haciendo lo suficiente, aunque este porcentaje viene en baja (era del 55% en 2022). Las regiones más críticas son Europa (59%) y América (54%), explicaron en el comunicado de prensa.
Curiosamente, las personas con mayor «contacto con la naturaleza son más exigentes con los gobiernos (50%)», pero también tienen una visión más matizada sobre las empresas: un 25% cree que estas sí están comprometidas con la sostenibilidad, aunque un 43% también las cuestiona por posibles prácticas de greenwashing.
En Argentina, «no se observa una variación clara en la evaluación del gobierno según el nivel de contacto con la naturaleza. Sin embargo, sí hay una mayor valoración hacia los esfuerzos empresariales entre quienes frecuentan espacios naturales», sumaron.
Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!, destaca que «las personas más conectadas con la naturaleza distinguen con mayor claridad entre sostenibilidad genuina y discursos vacíos. Para las marcas, comunicar con transparencia y coherencia es clave para generar confianza en un público cada vez más atento y exigente».
Por su parte, Richard Colwell, presidente de WIN International, remarcó que “la relación entre naturaleza, salud y acción ambiental es innegable. En este Día de la Tierra, esperamos que estos datos alienten a gobiernos y empresas a hacer que la naturaleza sea más accesible para todos”.