PUBLICIDAD
Hallazgo

Descubren cuál fue el primer animal del planeta Tierra

Un equipo del MIT identificó en rocas de más de 540 millones de años fósiles químicos vinculados a antiguas esponjas marinas.

Nuevas evidencias halladas en rocas de unos 540 millones de años sugieren que algunos de los primeros animales que habitaron la Tierra podrían haber sido antepasados directos de las esponjas marinas modernas.

Cuál fue el primer animal del planeta Tierra

El descubrimiento fue realizado por un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que publicó su estudio en la revista PNAS. Los investigadores lograron rastrear fósiles químicos en antiguas rocas y vincularlos con los ancestros de las demosponjas, una de las formas más comunes de esponjas actuales.

Estas esponjas representan uno de los primeros organismos multicelulares que evolucionaron en el planeta, aunque aún no se conoce con precisión el momento exacto en que surgieron.

El grupo de geoquímicos del MIT identificó restos moleculares que habrían sido dejados por esponjas primitivas en rocas con más de 541 millones de años de antigüedad.

Un fósil químico -explican los investigadores- es el rastro de una biomolécula que perteneció a un ser vivo y que permaneció enterrada, transformada y conservada en sedimentos durante millones de años.

Los compuestos detectados corresponden a esteranos, una forma geológicamente estable de los esteroles (como el colesterol) presentes en las membranas celulares de organismos complejos, lo que refuerza la hipótesis de que las esponjas fueron de los primeros animales en poblar la Tierra.

Las pruebas del primer animal en la Tierra

Los investigadores lograron rastrear esos esteranos especiales hasta sus equivalentes actuales: las demosponjas, organismos que habitan en todos los océanos y se caracterizan por su cuerpo blando y esponjoso, capaces de filtrar el agua para alimentarse. Es probable que sus antepasados compartieran rasgos similares.

El geoquímico Roger Summons, del MIT y coautor del estudio, explicó que todavía no se sabe cómo eran exactamente esos organismos primitivos, aunque “sin duda vivían en el océano, tenían un cuerpo blando y probablemente carecían de esqueleto de sílice”.

El hallazgo de fósiles químicos específicos de esponjas aporta, según los investigadores, “pruebas sólidas de que los antepasados de las demosponjas fueron de los primeros animales en evolucionar, y que probablemente aparecieron mucho antes que otros grandes grupos animales de la Tierra”.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó rocas del período Ediacárico -la última etapa de la era Neoproterozoica- procedentes del este de Siberia, la cuenca salina del sur de Omán y la cuenca de Bikaner-Nagaur, en el oeste de la India.

El equipo confirmó que los esteroles C30 y C31 son indicadores confiables de esponjas antiguas

Tras diversas pruebas, los científicos hallaron resultados que “respaldan firmemente” la hipótesis de que los esteranos presentes en las rocas fueron generados por organismos vivos y no por procesos puramente geológicos.

“Tenemos tres líneas de evidencia que se complementan y coinciden entre sí, todas apuntando a que estas esponjas se encuentran entre los primeros animales que aparecieron en la Tierra”, destacó Summons.

Ahora que el equipo confirmó que los esteroles C30 y C31 son indicadores confiables de esponjas antiguas, planean buscarlos en rocas de otras regiones del mundo. Hasta el momento, solo pueden determinar que los sedimentos y las esponjas se formaron en algún punto del Ediacárico, pero con nuevas muestras esperan precisar con mayor exactitud cuándo surgieron los primeros animales del planeta.

Fecha de publicación: 20/10, 9:35 am