De plaga marina a oportunidad: estudiantes convierten ostras invasoras en placas para el hogar

Un grupo de estudiantes de 17 y 18 años de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 puso en marcha Ostraplac, un proyecto innovador que transforma ostras invasoras recolectadas en el balneario Arroyo Pareja en placas de revestimiento para interiores.

Estudiantes convierten ostras invasoras en placas para el hogar

La iniciativa surge como respuesta a una problemática ambiental que afecta tanto al ecosistema como a la comunidad, y se desarrolla en el marco del programa “Aprender a emprender” de Junior Achievement Argentina.

Estudiantes convierten ostras invasoras en placas para el hogar

Florencia Freire, coordinadora de prensa de la ONG -con más de 30 años de trayectoria en el país- explicó: “Los chicos debían crear un emprendimiento desde cero. Observaron un problema en su ciudad y decidieron utilizar las ostras invasivas para fabricar placas de aislamiento para el hogar”.

El proceso incluyó la búsqueda de accionistas para financiar la producción. Con el apoyo obtenido, comenzaron a fabricar las primeras placas y planean avanzar hacia la venta para luego repartir dividendos entre quienes invirtieron. Todo se realiza dentro del ámbito escolar, como parte de una materia curricular.

Si bien los resultados de las placas aún no se han evaluado completamente, los estudiantes ya las promocionan en la comunidad con el objetivo de comercializarlas. Según Freire, el proyecto no solo ofrece una alternativa sustentable, sino que también brinda a los jóvenes aprendizajes clave: “Trabajan en equipo, investigan sobre materiales y adquieren conocimientos de finanzas. Son experiencias muy enriquecedoras”.

El problema de las ostras invasoras es serio: a fines de 2024, se desaconsejó su consumo por presentar índices fuera de los estándares del Código Alimentario Argentino, tanto en Arroyo Pareja como en Pehuen Co. Además, generan cortes en bañistas y su erradicación es prácticamente imposible. “Exterminar una especie marina invasora es muy difícil; hay que aprender a convivir con ellas”, señalaron los especialistas.

Alumnos de una escuela técnica de Punta Alta desarrollaron Ostraplac

Un proyecto de triple impacto, según la ONG

Freire explicó que los emprendimientos seleccionados deben cumplir con un triple impacto, en línea con los lineamientos que promueve la organización a la que representa como vocera de prensa.

“Al investigar sobre las problemáticas locales, los estudiantes de Punta Alta decidieron enfocarse en las ostras invasoras del balneario, una preocupación para quienes disfrutan de ese sector de la costa rosaleña”, señaló.

La presencia de estas ostras en Arroyo Pareja, que forma parte de la ría de Bahía Blanca y es un punto de recreación para vecinos de la ciudad y la región, ya había sido objeto de estudios por parte de ambientalistas, escuelas y organismos oficiales.

Freire recordó que Junior Achievement es una ONG con alcance internacional, presente en Argentina desde hace más de 30 años, donde ya trabajó con cerca de 100.000 jóvenes de entre 11 y 30 años.

“En este caso, el programa de emprendimiento se desarrolla dentro de la escuela, pero también contamos con iniciativas de educación financiera y de preparación para el mundo laboral”, agregó.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.