¿Cuánta agua gasta recrear una imagen con IA del estudio Ghibli?

agua ia studio Ghibli

Las imágenes recreadas con Inteligencia Artificial (IA) al estilo estudio Ghibli (studio Ghibli, en inglés), el famoso estudio de animación japonés, se volvieron furor entre los usuarios de las redes sociales y millones de personas crearon sus diseños en ChatGPT.

//Mirá también: IA y cambio climático: ¿Solución innovadora o nuevo problema ambiental?

Cuánta agua gasta recrear una imagen con IA del estudio Ghibli

Sin embargo, la utilización masiva de la IA volvió a encender las alarmas sobre el costo ambiental que tiene utilizar esta tecnología, sobre todo en el consumo de agua, que hasta ahora estaba invisibilizado.

Cuánta agua consume la IA

El uso de la inteligencia artificial consume enormes cantidades de agua porque se la usa para enfriar los grandes centros de cómputos, que se calientan debido a los miles de cálculos necesarios para cada respuesta.

//Mirá también: Las 5 mejores termas de Argentina que tenés que visitar en tu próximo viaje

Para generar una única respuesta de 100 palabras, se calcula que se requieren 519 mililitros de agua, que es casi una botella. Si una persona utiliza los chatbots una vez por semana durante un año gastaría alrededor de 27 litros.

Para generar una única respuesta de 100 palabras, se calcula que se requieren 519 mililitros de agua, que es casi una botella.

Según un informe de la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, cada imagen generada por IA puede consumir entre 2 y 5 litros de agua.

“Efectivamente consume más energía las imágenes que el texto. Igualmente, el uso de las fotos al estilo Ghibli es ínfimo comparado a la cantidad de consultas que hace la gente a diario a ChatGPT”, explicó a Economía Sustentable Carlos Lizarralde, CEO 7Puentes, ingeniero en informática y especialista en IA.

Por qué la IA necesita agua

Los servidores que operan en centros de datos generan grandes cantidades de calor y para evitar los sobrecalentamientos, el sistema requiere enfriamiento constante.

//Mirá también: Bill Gates reveló cuál es la profesión que la IA nunca podrá reemplazar

Los usuarios se volcaron a hacer memes estilo Ghibli.

“Son máquinas que podrían prenderse fuego, como las exigencias son grandes no te alcanza el aire, lo más eficiente para enfriar es el agua”, aclaró Lizarralde.

“Estos centros están diseñados para estos servidores y tienen unos sistemas de refrigeración muy modernos, son cosas que te maravillan y que el común de la gente no lo puede ver”, sostuvo el especialista.

El agua transporta el calor generado en los centros de datos hacia torres de enfriamiento para ayudar a expulsarlo del edificio, y luego esa agua se desperdicia

Según los expertos, para 2028 el requerimiento de agua y energía eléctrica podría triplicarse en los próximos años, lo que comprometería aún más el uso intensivo del agua.

Crisis hídrica

El agua es un elemento clave para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos.

//Mirá también: Bill Gates reveló cuál es la profesión que la IA nunca podrá reemplazar

Según Naciones Unidas, todavía hay alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo sin acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura.

Hay alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo sin acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura.

La crisis mundial por el abastecimiento de agua y la creciente demanda para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y agrícolas, podría agravarse con la proliferación de IA.

Qué pasa en Argentina con la IA y ela gua

La instalación de los data centers en distintas ciudades de Estados Unidos y otros países ya comenzó a generar conflictos por los recursos.

//Mirá también: Cómo acceder gratis a cursos de programación, IA y tecnología

“Estados unidos tiene muchos centros en la costa Oeste y el problema es que en esa zona consumen agua que no tienen, es un desierto”, contó Lizarralde y explicó que “un data center le puede competir a un pueblo por la energía”.

Los servidores que operan en centros de datos generan grandes cantidades de calor y para evitar los sobrecalentamientos, el sistema requiere enfriamiento constante.

“Algunos países como Chile o Uruguay prohíben que se instalen. En Argentina todavía no contamos con esa infraestructura”, agregó

Para el especialista, “no podés poner un data center en cualquier lugar, hay que hacer estudios de impacto ambiental”.

“Así como ya se instaló en la gente el tema de la huella de carbono, con respecto a los gases de efecto invernadero, hay que instalar el tema de la huella hídrica, que es el agua que requieren las cosas que usamos”, aseveró.

¿Hay solución?

La carrera por la inteligencia artificial parece no detenerse debido a que millones de usuarios en el mundo ya cuentan con esta tecnología para sus tareas diarias, por lo que una de las soluciones sería desarrollar chatbots que sean más eficientes.

“Deepseek, el chatGPT de China, consume menos y es igual de rápido. Al consumir menos electricidad te sale más barato, por lo que las empresas están buscando generar modelos más eficientes para que consuman menos energía y agua”, aseguró Lizarralde.

Ivan Hojman: Periodista especializado en temas científicos y de medioambiente