PUBLICIDAD
Beneficios impositivos

Confirmaron la primera pick up híbrida argentina como parte del RIGI

El Ministro de Economía Luis Caputo filtró el dato, tras un encuentro con la cúpula de Volkswagen.

Aunque se trató de una reunión informativa para repasar el avance de inversiones en la planta de General Pacheco, el encuentro entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y autoridades de Volkswagen sirvió para confirmar una novedad de peso: la nueva generación de la pick-up Amarok, que comenzará a producirse en 2027, incluirá una versión híbrida. Además, podría convertirse en el primer vehículo nacional en ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Luis Caputo fue el encargado de confirmar que Argentina tendrá su primera camioneta híbrida

Del encuentro participaron también el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, junto al CEO y presidente de Volkswagen Argentina, Marcellus Puig, y la directora de Asuntos Jurídicos y Públicos, Angie Seltzer.

La inversión total, anunciada el pasado 3 de abril, será de 580 millones de dólares para transformar la planta de General Pacheco y comenzar la fabricación de la nueva pick-up de una tonelada. Como parte del plan, en julio se discontinuó la producción del C-SUV Volkswagen Taos, para adaptar esa línea al nuevo modelo.

Aunque la marca aún no lo comunicó oficialmente, en la reunión se confirmó que la futura Amarok contará con motorización híbrida, un diferencial que sus competidoras locales -la Toyota Hilux y la Ford Ranger– aún no ofrecen. Si bien ambas compañías tienen planes para incorporar variantes electrificadas, todavía no hay fechas confirmadas para el mercado argentino.

La nueva Amarok se desarrollará sobre una plataforma del grupo SAIC, socio estratégico de Volkswagen en China, utilizada también en la pick-up Maxus. Esa base ya contempla versiones híbridas, lo que facilitaría su implementación en la planta argentina.

Una de las razones por las que otras automotrices aún no han avanzado con sus proyectos híbridos en el país tiene que ver con las dificultades del RIGI y su aplicación en la industria. Aunque Renault anunció a mediados de 2024 su intención de ingresar al régimen con su pick-up Niágara Concept, el proyecto todavía está en evaluación mientras la empresa analiza costos y beneficios de adherirse o no al programa.

Renault y Ford no están en las mismas condiciones que Volkswagen para avanzar con un proyecto así

RIGI y la industria automotriz: una oportunidad con barreras estructurales

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) no fue concebido originalmente para incluir a la industria automotriz. Sin embargo, tras gestiones del sector, se abrió una ventana a partir del enfoque en tecnología y movilidad sustentable, permitiendo que las automotrices presenten proyectos vinculados principalmente a vehículos híbridos o eléctricos.

A pesar de esta apertura, las dificultades prácticas para acceder al régimen persisten. El principal obstáculo radica en la exigencia de constituir una sociedad independiente para cada proyecto acogido al RIGI, lo cual implica no solo un nuevo CUIT, sino también una estructura fiscal y operativa paralela.

“El RIGI, tal como fue reglamentado, exige crear una nueva sociedad específica. Eso nos obliga a analizar en profundidad si los beneficios superan los costos y las implicancias fiscales de dividir nuestra operación”, explicó Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, en diálogo con Infobae.

Una visión similar expresó Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Ford Sudamérica, al señalar que “la mayoría de las terminales automotrices generan créditos fiscales gracias a sus inversiones y exportaciones. Si dividimos nuestras operaciones en dos CUIT, podemos terminar pagando impuestos en una empresa mientras acumulamos créditos fiscales en otra. Esa es una de las principales trabas para ingresar al régimen”.

Renault, Volkswagen y Ford: escenarios diferentes

Los casos de Renault y Volkswagen presentan una complejidad menor respecto a Ford o Toyota, ya que ambos se encuentran desarrollando vehículos completamente nuevos, sin vínculos con modelos existentes. Esto facilita la creación de una estructura separada, especialmente en el caso de Volkswagen, que fabricará en Argentina una única pick-up como parte de una alianza estratégica con el grupo SAIC.

Renault, en cambio, proyecta fabricar un modelo que tendrá también una versión con motor de combustión interna, que no está contemplada dentro del RIGI. Por lo tanto, el armado de una estructura paralela para aplicar al régimen se vuelve más engorroso y menos rentable.

Galdeano argumenta: “Entiendo la necesidad de separar proyectos poco identificables, pero en la industria automotriz eso no aplica. Un auto es un bien registrable y completamente trazable. Si produzco 10.000 Ranger híbridas, puedo demostrar cuántas piezas se destinaron a ese modelo específico y cuántas al convencional”.

Alternativas para ingresar al RIGI

Pese a estas trabas, existen caminos alternativos para acceder al régimen, sobre todo en áreas tecnológicas no directamente ligadas al tren motriz. En este sentido, los vehículos de nueva generación incorporan una gran cantidad de dispositivos electrónicos que podrían ser desarrollados y producidos bajo el marco del RIGI.

En este escenario, las marcas que apuestan por modelos completamente nuevos -como es el caso de Volkswagen con su futura Amarok híbrida- tienen una posición más favorable para aprovechar los beneficios fiscales por 30 años que ofrece el programa.

Fuente: Infobae

Fecha de publicación: 07/08, 12:28 pm