Científicos mejoran genéticamente la cebada argentina con fines industriales y cerveceros

Científicos del CONICET mejoran genéticamente cebada argentina con fines industriales

Un equipo multidisciplinario del CONICET avanza en el mejoramiento genético de la variedad de cebada Andreia, una de las más cultivadas en el país. El proyecto busca aumentar el contenido de almidón degradable, lo que facilitaría la fermentación y mejoraría la eficiencia del malteado.

Científicos mejoran genéticamente la cebada argentina con fines industriales y cerveceros. (Crédito: CONICET)

El desarrollo, que utiliza un gen proveniente del alga Ostreococcus tauri, podría revolucionar tanto la industria cervecera como la producción forrajera para alimentación animal.

La investigación tuvo su origen en trabajos previos en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR), donde se transfirió el gen OsttaSBE al genoma de Arabidopsis thaliana, logrando ejemplares con más glucosa fermentable y gránulos de almidón más pequeños. A partir de esos resultados, la becaria doctoral Amanda Rosario Gómez Ibarra trasladó la experiencia a un cultivo de interés agronómico: la cebada.

Con este objetivo, se conformó un grupo interinstitucional liderado por María Victoria Busi (CEFOBI) y Hugo Permingeat (Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario, IICAR), junto a científicos de la Plataforma Agrobiotec y de las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. La novedad es que, aunque existen antecedentes de cebada transgénica, esta es la primera vez que se modifica con enzimas de algas.

Los científicos que participaron del desarrollo. (Crédito: CONICET)

“Se pensó en cebada porque es un cultivo que en Argentina experimentó un importante crecimiento, tanto para la industria cervecera como para otros usos en el campo”, explicó Busi. Para llevar los ensayos desde Arabidopsis a un cereal, se recurrió a la Plataforma Agrobiotec-FCA. “La plataforma es una estructura donde tenemos un laboratorio de biología celular y molecular, y cámaras para crecer plantas todo el año en condiciones muy controladas”, destacó Permingeat.

Cómo se hizo el desarrollo

El trabajo implicó generar un sistema de cultivo in vitro de cebada e introducir el gen mediante pistola génica. Previamente se lo modificó para que se exprese solo en el endosperma del grano. “Lo interesante aquí es que se trabajó con una especie de cebada distinta a la aceptada internacionalmente, Golden Promise. En este proyecto se pensó en Andreia, variedad argentina. Y para sorpresa nuestra, Andreia respondió mejor que Golden Promise”, contó Permingeat.

La investigación ya obtuvo reconocimiento internacional. Gómez Ibarra recordó que en 2024 el Congreso Internacional de Cebada premió este trabajo porque existen pocos enfoques sobre el mejoramiento industrial del cultivo.

El trabajo implicó generar un sistema de cultivo in vitro de cebada e introducir el gen mediante pistola génica

El aporte a la industria es claro. “El almidón está compuesto por cadenas de glucosa ensambladas, con una morfología compleja. Si puedo hacerlas más flexibles, tendría esas unidades de glucosa disponibles para que una levadura las fermente y se produzca el alcohol. Es decir, modificamos la estructura para que el sustrato importante para la fabricación de la bebida alcohólica esté accesible. Este es un aporte fundamental de este desarrollo ya que puede asegurar tiempos de malteado, de sacarificación y permite regular el gusto para obtener una mejor cerveza”, resumió Busi.

Gómez Ibarra detalló: “Al disminuir el tamaño del gránulo y aumentar el contenido de almidón degradable y de las unidades de glucosa liberadas, se facilita la fermentación, lo que permitiría aumentar también la eficiencia del malteado para aplicaciones industriales”.

Actualmente se lograron ocho eventos transgénicos independientes. “De las ocho, cinco tienen mayor contenido de almidón”, explicó Permingeat. Gómez Ibarra agregó: “Lo interesante es que una vez que uno tiene la planta transgénica, hay que fijar esa característica que se introduce. En genética, hablamos de que el gen se fije, que esté en homocigosis. Y hemos encontrado una línea transgénica homocigota”.

El equipo también resalta el potencial forrajero del desarrollo. “Son esas mismas unidades de glucosa las que van a repercutir en más alcohol en el caso de la fabricación de cerveza o, como alimento de ganado por fermentación de la biomasa, que se traduce en kilos de carne o litros de leche al aportar energía más disponible en la ingesta del animal”, señaló Busi.

“Nosotros estamos convencidos de que el avance del proyecto nos está llevando a confirmar las hipótesis planteadas y que cada pasito que vamos dando, nos da veracidad de lo que habíamos postulado inicialmente”, sostuvo Permingeat. Y concluyó: “El verdadero éxito

Miguel Angel Vasquez: Notas científicas sobre la nasa y el espacio.