Científicos advierten sobre el retroceso «irreversible» del glaciar Perito Moreno

El Perito Moreno, uno de los pocos glaciares que hasta hace poco mantenía un comportamiento estable frente al calentamiento global, está perdiendo masa a un ritmo alarmante.

Tras décadas desafiando la tendencia mundial de los glaciares en retroceso, hoy este gigante de hielo «está entrando en una fase de deshielo que podría marcar el fin de su estabilidad».

Científicos advierten sobre el retroceso «irreversible» del glaciar Perito Moreno

Según un análisis reciente que publicó The Guardian, el glaciar ha perdido casi 2 kilómetros cuadrados de superficie en los últimos siete años, y su espesor se reduce cada vez más rápido, alcanzando los 8 metros anuales en los últimos dos años.

«El Perito Moreno es un glaciar excepcional, que se mantuvo estable durante más de un siglo», afirma Lucas Ruiz, glaciólogo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Sin embargo, desde 2018, los científicos comenzaron a notar un cambio en su comportamiento, y desde entonces, el retroceso y adelgazamiento se han acelerado considerablemente.

Por qué el retroceso es «irreversible»

Para entender la magnitud de este proceso, Ruiz explica que «el glaciar ya no regresa a su posición anterior, como sucedía en el pasado. Este fenómeno comenzó a observarse en 2022 y ha continuado de manera constante en los años siguientes». El sector más afectado por este retroceso es la margen norte, la parte más alejada de las pasarelas turísticas, que es también la más profunda del Lago Argentino.

El aumento de las temperaturas en la región también ha sido un factor clave en este cambio. Durante el verano 2023-2024, la temperatura máxima registrada en la zona fue de 11,2°C, lo que representa un aumento de 1,2°C en los últimos 30 años. Esto ha acelerado el proceso de derretimiento del glaciar.

Para entender la magnitud de este proceso, Ruiz explica que «el glaciar ya no regresa a su posición anterior, como sucedía en el pasado.

«La masa de hielo ya no es capaz de sostenerse ante el calor. El aporte de nieve ya no compensa la pérdida», subraya Ruiz, añadiendo que una de las consecuencias visibles de este cambio es que el hielo, que antes descansaba sobre el fondo del lago debido a su peso, ahora comienza a flotar, debido a la presión del agua.

Este desajuste en la dinámica glaciar que el frente provocó que se desplace más rápidamente, no por un aumento en la acumulación de hielo, sino por la deformación del propio glaciar. Este fenómeno desencadena un ciclo de retroceso aún más rápido, lo que podría llevar a una retirada aún más drástica.

El retroceso del glaciar Perito Moreno.

El proceso de desprendimiento de hielo también está siendo más evidente. En los últimos años, los eventos de calving -cuando grandes bloques de hielo se desploman al lago-se volvió más frecuentes, grandes y ruidosos.

El comportamiento del glaciar está siendo monitoreado con tecnología de última generación. Desde enero de este año, un equipo liderado por Xabier Blanch Gorriz, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha instalado sistemas fotogramétricos que capturan imágenes cada 30 minutos para crear modelos 3D del glaciar. Las primeras comparaciones entre diciembre y junio muestran una pérdida significativa de hielo.

«Lo que podemos esperar es que, en algún momento, el Perito Moreno se desconecte de la península Magallanes, que hasta ahora ha actuado como un estabilizador natural. Esto podría llevar a una retirada catastrófica hacia una nueva posición de equilibrio, mucho más atrás», señala Ruiz.

El Perito Moreno, parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1981, ya no es la excepción en un paisaje glaciar que está siendo transformado por el calentamiento global. Como concluye Ruiz, “estamos cavando la tumba de los glaciares del mundo, y el Perito Moreno es solo uno de los muchos ejemplos de lo que está por venir”.

Miguel Angel Vasquez: Notas científicas sobre la nasa y el espacio.