Chau agua embotellada: el nuevo material natural que promete reemplazar al plástico

La crisis global del plástico sigue acumulando residuos y desafíos, especialmente en los envases de un solo uso que combinan papel o cartón con una delgada capa sintética impermeable. Ese recubrimiento, clave para evitar que los vasos y envoltorios se desintegren con el agua o la grasa, impide su reciclado y convierte millones de productos cotidianos en basura permanente.

Chau agua embotellada: el nuevo material natural que promete reemplazar al plástico.

Pero un avance científico podría cambiar el rumbo: investigadores de la Universidad de Maine desarrollaron un revestimiento natural: hongos. Sí, hongos como una alternativa compostable y resistente.

Qué tipo de material utilizan

El descubrimiento se apoya en un principio simple: la naturaleza lleva millones de años resolviendo problemas de impermeabilidad sin generar contaminación. En esa búsqueda, los científicos encontraron una pista en la Cola de Pavo (Trametes versicolor), un hongo comestible conocido por formar redes densas de micelio, la estructura subterránea que actúa como barrera contra la humedad en el bosque.

Los científicos encontraron una pista en la Cola de Pavo (Trametes versicolor), un hongo comestible.

El equipo combinó ese micelio con nanofibrillas de celulosa, diminutas fibras provenientes de la madera ampliamente usadas en la industria papelera. Las nanofibrillas aportan fuerza y resistencia al aceite; el micelio organiza la mezcla en una película continua y sorprendentemente robusta. El resultado: un revestimiento natural capaz de reemplazar al plástico en botellas, vasos, cajas y envases descartables. El proceso, además, es sencillo y escalable.

El hongo se cultiva directamente en un líquido que contiene las nanofibrillas y luego esa mezcla se aplica como una capa fina sobre papel, cartón o telas. En apenas tres días, el material queda totalmente impermeabilizado. Para detener el crecimiento del hongo y fijar la estructura, solo hace falta un paso de horneado.

Un desarrollo que podría revolucionar la industria del packaging

Las pruebas de laboratorio mostraron una eficacia notable: las gotas de agua permanecían sobre la superficie sin absorberse y la barrera funcionó igual de bien con aceites y grasas. Y todo esto sin agregar químicos peligrosos ni procesos industriales complejos.

En Argentina ya hay varias pymes que está utilizando hongos como packaging.

De avanzar hacia una producción masiva, esta innovación podría transformar la industria del packaging: vasos realmente compostables, cajas que resisten líquidos sin plástico y una solución alineada con la economía circular. El material se degrada de forma natural, sin dejar residuos, y aprovecha mecanismos que la naturaleza ya perfeccionó.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.