A pocos días de la COP30, el Gobierno de Javier Milei presentó un nuevo compromiso climático, con el objetivo de «reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la capacidad de adaptación del país».
Así lo anunció en un comunicado, luego de que la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, presentara la tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) durante la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en cumplimiento de la Ley N.º 27.520.
«Se trata del nuevo compromiso climático de la Argentina frente a la comunidad internacional, que fija una meta de emisiones netas que no superará las 375 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) para el período 2030-2035«, especificaron sobre el documento marca una actualización de los compromisos asumidos por el país ante el Acuerdo de París.
La presentación de la NDC 3.0 se complementó con la Tercera Comunicación de Adaptación (ADCOM 3), que detalla los riesgos y vulnerabilidades climáticas del país, las prioridades de adaptación y el reconocimiento de las pérdidas y daños como el tercer pilar de la política climática nacional.
Cabe recordar que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional son los planes nacionales de acción climática que presenta cada país en virtud del Acuerdo de París.
¿Más emisiones?
En diciembre de 2020, la Argentina había presentado su segunda NDC, donde asumía el compromiso con la limitación de emisiones de gases de efecto invernadero, » una meta de mitigación más ambiciosa que la de la anterior contribución, de 2016″.
Así, el país se había comprometido a «no exceder la emisión neta de 359 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCOe2) para el año 2030″.
Desde el Gobierno nacional especificaron que el documento -aún no presentado formalmente ante la ONU- incluye «todos los gases y fuentes de emisión reportadas en el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1), que incorporó el inventario nacional de gases de efecto invernadero de 2022, presentado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a fines de 2024″.
El objetivo, según remarcaron los funcionarios del área, es «desacoplar las emisiones del crecimiento económico y del desarrollo nacional, en línea con los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas».
«Entre las mejoras de la NDC 3.0 se destacan una mayor cobertura territorial (del 65% al 79%), un incremento en las categorías de emisión reportadas (de 146 a 162) y la adopción de nuevas métricas del IPCC (AR5), lo que eleva la calidad y transparencia de los datos», señalaron.
“Argentina está haciendo los deberes en política ambiental. Mitigar, adaptar y fijar objetivos alcanzables es nuestra prioridad”, sostuvo Brom durante la presentación del documento donde participaron «más de 220 representantes» de diferentes lugares del país.
Por su parte, la directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Eliana Saissac, destacó que la nueva contribución fue “el resultado de un proceso participativo” que involucró a provincias, universidades, sociedad civil y diversos organismos del Estado.
En tanto, Nazareno Castillo Marín, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, remarcó que el desafío ahora es “transformar las palabras en acciones concretas en el territorio”. Además, destacó la relevancia de los mercados de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París como “una herramienta clave para incentivar acciones de mitigación”.