Alertan por el aumento del maltrato animal y se presentan nuevos proyectos en el Congreso

congreso ley maltrato animal argentina carpinchos

El aumento de casos de maltrato animal, la proliferación de carpinchos y la superpoblación de este tipo de animales en barrios privados del conurbano que son lastimados por cables electrificados o arrollados por vehículos reavivaron la polémica y llevaron a varios diputados a proponer elevar las penas para ese tipo de delitos en el Congreso.

Alertan por el aumento del maltrato animal y se presentan nuevos proyectos en el Congreso.

Qué dice la actual ley de maltrato animal

La norma vigente en la Argentina en materia de maltrato animal es la Ley 14.346 promulgada el 27 de octubre de 1954. Esta legislación establece penas de prisión de 15 días a 1 año para toda persona que “inflingiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.

Uno de los problemas más frecuentes de esa ley radica en que ciertos actos que hoy se consideran crueles (y no lo fueron para los legisladores que redactaron la ley a mediados de la década del 50) no están tipificados como delitos en la ley vigente.

Pese a su antigüedad aún es un hito en el derecho latinoamericano y en el mundo porque considera a los animales “víctima” de un hecho delictivo y, de esa manera, les otorga una figura jurídica.

La norma vigente en la Argentina en materia de maltrato animal es la Ley 14.346 promulgada el 27 de octubre de 1954.

De todos modos, la necesidad de legislar sobre nuevos tipos de delitos hizo que se tornara necesario actualizar esa norma.

Si bien el año pasado se había comenzado a tratar la denominada Ley Conan que buscaba agravar las sanciones contra los casos de maltrato y crueldad animal en la Argentina, la falta de acuerdos entre los diferentes bloques impidió que se avanzara en un dictamen.

Además de este proyecto, hay una decena de iniciativas que buscan agravar las penas por maltrato animal y hasta contemplan a las mascotas que se exhiben en vidrieras para su posterior comercialización.

La iniciativa que fue debatida el año pasado fue la conocida como ley “Conan”, en homenaje al perro del presidente Javier Milei (La Libertad Avanza), fue presentada por el diputado nacional Damián Arabia (PRO) a principios de 2024, tras hacerse público un caso de maltrato animal en Lanús, cuando un conductor de un ómnibus escolar arrolló y mató a un perro callejero.

En declaraciones a Economía Sustentable, Arabia destacó que el proyecto “cuenta con el apoyo del presidente pero no hay consensos parlamentarios porque hoy el gobierno no tiene mayorías y por ahora los temas del oficialismo están trabados”.

La ley “Conan”, en homenaje al perro del presidente Javier Mile, fue presentada por el diputado nacional Damián Arabia (PRO)

“Hay algunos sectores que se preguntan qué pasa si avanzamos en este tipo de legislación, mañana se plantee incluir otro tipo de animales. Pero el 99 por ciento del problema es el tema de los números”, señaló Arabia.

Según los fundamentos del proyecto de Arabia, la Ley 14.346 de maltrato “quedó desactualizada. Lo que busca es conciliar algo que nos pasa en el día a día cuando vemos esas dolorosas imágenes donde hieren a un animal totalmente indefenso”.

Fuentes parlamentarias afirmaron de todos modos que el debate se generó porque las penas que se planteaban eran excesivas. La polémica fue porque algunos legisladores consideraban que la escala penal de 6 meses a 5 años era desproporcionada con respecto a otros delitos de mayor gravedad (por ejemplo lesiones de 1 mes a 1 año).

Por su parte, el cordobés de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, autor de otro proyecto contra el maltrato animal, señaló a Economía Sustentable que “el maltrato animal no siempre se presenta de forma brutal: muchas veces se esconde en prácticas cotidianas que hemos naturalizado”.

El cordobés de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, autor de otro proyecto contra el maltrato animal, señaló que “el maltrato animal no siempre se presenta de forma brutal».

“Mantener a un cachorro encerrado durante días en una vidriera, sin espacio, sin contacto, sin estímulo, también es una forma de crueldad”, agregó el diputado cordobés.

Para Agost Carreño, “hoy existen medios digitales para mostrar mascotas de forma ética, sin encierro ni sufrimiento. Mientras algunas iniciativas siguen demoradas, decidimos avanzar con propuestas concretas que mejoren el bienestar animal desde el sentido común”.

¿Qué establece el nuevo proyecto sobre maltrato animal?

A estas iniciativas se sumó en los últimos días un nuevo proyecto en ese mismo sentido. Se trata de una iniciativa del diputado de LLA, Guillermo Montenegro que busca adecuar también las penas a la magnitud de los daños causados y responder con mayor contundencia ante los delitos de maltrato y crueldad animal.

Para el diputado de LLA, es necesario que las nuevas penas “actúen como un freno efectivo ante la impunidad con la que muchos maltratadores actúan, sabiendo que las consecuencias legales no son suficientemente severas”.

El diputado de LLA, Guillermo Montenegro presentó un nuevo proyecto sobre maltrato animal.

El proyecto establece que será reprimido con prisión de 3 meses a 3 años y multa de 5 a 20 veces el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil el que infligiere actos de maltrato a los animales. Los actos de crueldad animal, en tanto, serán penalizados con prisión de 6 meses a 5 años y multa de 10 a 30 veces el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Cuando los delitos de la presente ley hubieren sido cometidos con fines recreativos y/o sexuales la escala penal prevista se elevará al doble en su mínimo y un tercio en su máximo.

Las penas son las mismas que las que se establecen en el proyecto de Arabia pero aún no tiene fecha de debate en comisión. Fue girado a las de Legislación Penal y General, al igual que las otras iniciativas presentadas en este sentido.

¿Cómo es la legislación en otros países?

Varios países de América Latina han implementado modificaciones a sus legislaciones últimos años con el fin de endurecer las penas contra actos de maltrato animal.

En la región, la Argentina y Paraguay fueron los primeros países en presentar una legislación para la protección de los animales, con la promulgación de la Ley 14346 en 1954 y del Decreto Ley 67/53 en 1953, respectivamente.

Por su parte, Brasil prescribe en su Constitución la prohibición de prácticas que “pongan en riesgo la fusión ecológica” de su fauna, “provoquen la extinción de especies” o “sometan a los animales a la crueldad”. En 2020, el presidente brasileño Jair Bolsonaro (Partido Liberal) promulgó la ley contra el maltrato de animales domésticos (perros y gatos) que contempla multas y penas de cárcel de hasta 5 años.

Brasil prescribe en su Constitución la prohibición de prácticas que “pongan en riesgo la fusión ecológica” de su fauna.

La ley 30407 de Protección y Bienestar Animal sancionada en Perú en 2016 establece sentencias similares con condenas de hasta 5 años. Sanciona la crueldad, el abandono y la muerte de animales domésticos y silvestres.

En tanto, Chile cuenta desde 2017 con una legislación que considera como maltrato “toda acción u omisión, ocasional o reiterada, que injustificadamente causare daño, dolor o sufrimiento al animal”.

El Reino Unido fue el primer país en tipificar el maltrato a determinadas especies como delito, con la ley de Trato Cruel del Ganado en 1822 y posteriormente la ley de Protección de los Animales en 1911. Durante 2021, el Parlamento británico anunció sanciones más estrictas para quiénes cometieran “maltrato animal contra mascotas, animales de zoológico y ganado”, con penas y multas de hasta 5 mil libras.

En Italia, en junio pasado, se aprobó una ley que refuerza las penas por maltrato y abuso contra los animales, a la vez que reconoce por primera vez su protección jurídica autónoma.

La nueva legislación incluye penas más duras por delitos como el asesinato, al maltrato, la organización de peleas o espectáculos ilegales y suma agravantes como la crueldad, la presencia de menores en los actos y su difusión en las redes sociales.

En Estados Unidos, el maltrato animal es un crimen federal desde 2019. La Ley de Prevención de la Crueldad y Tortura Animal (PACT) aprobada por Donald Trump (Partido Republicano) amplía una legislación anterior e impone multas, encarcelamiento por no más de 7 años para ambas.

Según datos relevados por las organizaciones internacionales World Animal Protection y Global Animal Law, el Reino Unido está entre los 6 países con mayor cantidad de legislaciones para la protección de los animales. Le siguen Austria, Dinamarca, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Maru Pol: Periodista especializada en temas de legislativos.