Un informe de MapBiomas Chaco, publicado el 3 de septiembre, reveló que el Gran Chaco, el segundo bioma más grande de América del Sur, perdió el 15,1% de su vegetación natural entre 1985 y 2023.
//Mirá también: Con este ingrediente ancestral, una Pyme argentina produce alimentos que no generan deforestación
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay, enfrenta una disminución significativa de su vegetación leñosa (árboles y arbustos), que representa 15,1 millones de hectáreas, equivalente a 44 campos de fútbol por hora.
El estudio, parte de la nueva Colección 5 de MapBiomas, fue realizado por expertos de diversas instituciones, entre ellas el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre de Argentina, Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia y la Asociación Guyra Paraguay.
El informe señala que, aunque el 78,7% del Gran Chaco aún está cubierto por vegetación natural, la pérdida de vegetación leñosa asciende al 18% en los últimos 39 años, pasando de 84,3 millones de hectáreas a 69,2 millones.
Argentina, la más afectada
Argentina es el país que sufrió la mayor pérdida de vegetación leñosa, con 8,6 millones de hectáreas, seguido por Paraguay con 6,5 millones y Bolivia con 850 mil hectáreas. Además, el área destinada a la agricultura en la región se disparó, creciendo un 182% en Argentina y un alarmante 789% en Bolivia.
//Mirá también: Chaco: la Justicia ordenó la suspensión “inmediata” de todos los desmontes
José Volante, coordinador del INTA y miembro de MapBiomas Chaco, destacó que el Gran Chaco enfrenta fuertes presiones por la expansión agropecuaria y la degradación ambiental, y afirmó que la plataforma de MapBiomas es una herramienta esencial para evaluar este proceso.
Cabe destacar que MapBiomas Chaco ofrece acceso gratuito a sus mapas y estadísticas, permitiendo a los usuarios explorar datos a nivel nacional, provincial, departamental y en áreas protegidas, proporcionando una valiosa herramienta para investigadores, tomadores de decisiones y comunidades locales que buscan frenar la degradación de este crucial bioma sudamericano.