PUBLICIDAD
Innovación

Avanza la construcción del primer túnel inteligente con Inteligencia Artificial en América latina

La obra busca reducir tiempos de viaje, mejorar la logística de transporte y potenciar la competitividad regional.

Antioquia avanza con uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de su historia: un túnel que promete redefinir la conexión entre el occidente del departamento y la región de Urabá. La obra, considerada estratégica para el transporte y el comercio, destaca por su magnitud y por la tecnología aplicada para garantizar mayor seguridad y eficiencia vial.

Avanza la construcción del primer túnel inteligente con Inteligencia Artificial en América latina

El proyecto fue seguido de cerca por autoridades y ciudadanos, conscientes del impacto que tendrá en la región. Aunque aún no se conocen todos los detalles operativos, su avance genera gran expectativa en los sectores logístico y de transporte por los beneficios que traerá una vez esté en funcionamiento.

El Túnel del Toyo no solo transformará el transporte de carga y pasajeros: también se perfila como un referente de ingeniería y planificación vial en Colombia. Su construcción simboliza un paso decisivo hacia una infraestructura moderna, capaz de conectar de forma más directa distintos municipios y mejorar la movilidad en el occidente antioqueño.

Características y alcance del proyecto

El túnel principal, conocido como Túnel 17, tendrá una longitud aproximada de 9,7 kilómetros, lo que lo convertirá en el más largo de Colombia y uno de los mayores de Latinoamérica. Contará con una calzada sencilla de 8 metros de ancho, andenes laterales de 1 metro, una galería de rescate paralela de casi 10 kilómetros y conexiones de emergencia cada 200 metros.

El proyecto total incluye vías de acceso, túneles secundarios y puentes, sumando entre 37 y 39 kilómetros de nueva infraestructura. La velocidad máxima estimada será de 80 km/h, lo que reducirá de forma significativa los tiempos de viaje entre Medellín y Urabá.

La obra busca reducir tiempos de viaje, mejorar la logística de transporte y potenciar la competitividad regional

Entre los mayores desafíos técnicos se encuentran la profundidad de la montaña -casi 900 metros bajo la cumbre– y la excavación de más de 1,7 millones de metros cúbicos de roca. Para ello, se utilizan perforadoras TBM con tecnología adaptativa, capaces de ajustar la presión y la velocidad según la dureza del terreno.

Inversión y financiamiento

El Túnel del Toyo demandó una inversión inicial de 1,8 billones de pesos, cifra que posteriormente ascendió a más de 2,7 billones. El financiamiento proviene de la Nación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

  • La Nación aportó cerca de 540.000 millones de pesos.
  • Antioquia, unos 780.000 millones.
  • Medellín, aproximadamente 520.000 millones.

Además, la Gobernación estima que serán necesarios alrededor de 750.000 millones de pesos adicionales para cubrir sobrecostos y finalizar los tramos pendientes.

El Túnel del Toyo: el más largo de América Latina con IA

El Túnel del Toyo no solo se destaca por su magnitud, sino también por ser la primera obra de su tipo en América Latina que integra sistemas inteligentes para optimizar su seguridad, operación y mantenimiento.

Aunque la inteligencia artificial aún no opera de forma totalmente autónoma, la infraestructura incorpora tecnología avanzada y automatización parcial en diferentes niveles:

  • Sensores y sistemas ambientales automatizados: controlan de manera precisa la ventilación, temperatura y niveles de gases dentro del túnel.
  • Perforadoras TBM con inteligencia adaptativa de origen alemán: ajustan la presión y la velocidad de perforación según la dureza de la roca, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos.
  • Monitoreo estructural en tiempo real: detecta desviaciones o posibles fallas antes de que ocurran, garantizando una respuesta temprana.
  • Sistemas inteligentes de operación futura: incluirán cámaras, control de tráfico y gestión automática del flujo vehicular una vez que el túnel entre en funcionamiento.

Gracias a estas tecnologías, la obra alcanzará mayores estándares de eficiencia y seguridad, además de un monitoreo constante de todos los sistemas.

Avances y plazos de finalización

La construcción del Túnel del Toyo comenzó formalmente en 2018 y registró avances significativos. La fase de revestimiento del túnel principal está próxima a completarse, mientras que la instalación de los equipos electromecánicos se prevé para los próximos meses.

Se estima que el túnel estará listo para abrir al tráfico en los próximos años, lo que traerá beneficios inmediatos para el transporte de carga y pasajeros entre Medellín y la región de Urabá, reduciendo tiempos y mejorando la conectividad del occidente antioqueño.

Fecha de publicación: 11/11, 9:57 am