Una reconocida ONG aseguró que el Gobierno recortó hasta el 80% de los fondos destinados al medioambiente
Según FARN, el presupuesto que la Argentina destinará en 2025 al pago de la deuda pública equivale a 37 veces el total de las partidas ambientales.
El presupuesto que la Argentina destinará en 2025 al pago de la deuda pública equivale a 37 veces el total de las partidas ambientales. Con una fracción del superávit fiscal, el Gobierno podría cubrir gran parte de las necesidades de este sector y revertir el ajuste que atraviesan los principales organismos de protección ambiental.
Desde el inicio del mandato de Javier Milei, el recorte real del presupuesto nacional entre 2023 y 2025 asciende al 26,5%. Pero la reducción no fue pareja: nueve de cada diez programas ambientales sufrieron caídas que van del 28,1% al 83,2%.
Así lo advierte un informe de 45 páginas de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que analizó el financiamiento asignado a organismos responsables de tareas claves como el saneamiento del Riachuelo, la prevención de incendios forestales, el cuidado de parques nacionales y el funcionamiento del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Por segundo año consecutivo, la prórroga presupuestaria otorgó al Ejecutivo un amplio margen para reasignar recursos, lo que derivó en fuertes recortes a las políticas vinculadas al ambiente, el clima y la biodiversidad.
“Contamos con un Monitor del Presupuesto Ambiental que actualizamos cada tres meses. Los montos son bajos, pero lo más preocupante es la falta de ejecución: hay programas que apenas llegan al 5% anual”, advirtió Andrés Nápoli, director de FARN, en diálogo con Infobae.
El Riachuelo, otra vez relegado
El organismo más afectado fue la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), creada para sanear una de las zonas más contaminadas del país. Su presupuesto cayó 83,2% en términos reales respecto de 2023. La poda coincide con el archivo de la histórica causa “Mendoza” por parte de la Corte Suprema, que había dado origen al ente tras la denuncia de vecinos afectados por la polución.
En el primer semestre de 2025, apenas se ejecutó el 31,3% del presupuesto disponible para el saneamiento ($28.451 millones de $90.967 millones), el nivel más bajo en cinco años. Entre 2021 y 2023 la ejecución había sido total, mientras que en 2024 descendió al 56,8%.
Los objetivos pendientes siguen siendo significativos: solo se concretó el 42,5% de las soluciones habitacionales previstas en el Plan de Viviendas 2010, la cobertura cloacal alcanza al 56,8% de la cuenca y un cuarto de las industrias clasificadas como contaminantes todavía no adecuaron sus procesos a la normativa ambiental.
Bosques y Manejo del Fuego, en retroceso
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) continúa sin recibir el financiamiento previsto por la Ley 26.331. Debería cubrirse con aportes equivalentes al 0,3% del presupuesto nacional más el 2% de las retenciones agropecuarias, pero en la práctica solo se nutre de transferencias limitadas del Tesoro.
En el primer semestre de 2025, el FNECBN ejecutó apenas el 10,1% de sus recursos ($1.009 millones sobre $10.027 millones), lo que implica una caída del 77,8% frente a 2023.
Otro organismo estratégico, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), fue transferido recientemente al Ministerio de Seguridad, bajo la órbita de Patricia Bullrich. La decisión generó críticas entre especialistas, quienes advierten que el combate de incendios forestales requiere un enfoque socioambiental y no uno centrado en la lógica del control y la seguridad.
“La reestructuración del Fondo Manejo del Fuego, pasó de un fondo fiduciario a un fondo del Ministerio de Seguridad. Una cosa es tener un fondo fiduciario, que además mucha parte proviene del sector por el cobro de las primas de seguro, y otra cosa es que esté finalmente en un Ministerio, que lo puede manejar para muchas cosas. Lamentablemente, como se manejó en el último enfrentamiento en la Patagonia, se puso la plata cuando se prendió fuego”, ejemplificó Nápoli.
En concreto, el informe señala que el Servicio del Manejo del Fuego dispone, en 2025, de solo dos tercios de los fondos ejecutados en 2023, pese a que 2024 registró la mayor cantidad de focos de incendio de los últimos ocho años. Se ejecutaron solo 22% de sus fondos disponibles ($7.739 millones sobre un total de $33.142 millones) correspondientes a Nación.