PUBLICIDAD
Testigos privilegiados

Científicos lograron captar por primera vez el nacimiento de un sistema solar

Ocurrió en el desierto de Chile. El hallazgo fue publicado este miércoles en la revista Nature. Todos los detalles.

Desde el desierto de Atacama, en Chile, un equipo internacional de astrónomos logró observar por primera vez las primeras etapas de la formación de planetas alrededor de una estrella, un proceso comparable al que dio origen a nuestro propio Sistema Solar. El hallazgo fue publicado este miércoles en la revista Nature.

Científicos lograron captar por primera vez el nacimiento de un sistema solar

“Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en que comienza a formarse un planeta alrededor de una estrella”, señaló Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del estudio, en un comunicado difundido por el Observatorio Europeo Austral (ESO).

La observación fue posible gracias al telescopio espacial James Webb, que permitió captar señales reveladoras del proceso en curso.

Merel van ‘t Hoff, docente de la Universidad Purdue (Estados Unidos) y coautora del estudio, comparó el descubrimiento con “una imagen del sistema solar en su infancia”. “Estamos viendo un sistema que se parece a cómo era el nuestro cuando recién comenzaba a formarse”, añadió.

El sistema observado se encuentra alrededor de HOPS-315, una protoestrella -es decir, una estrella en formación- ubicada a unos 1.300 años luz de la Tierra, considerada una joven análoga del Sol.

Detectan por primera vez signos tempranos de formación planetaria

Alrededor de las llamadas “estrellas bebé”, los astrónomos suelen observar estructuras conocidas como discos protoplanetarios: anillos de gas y polvo donde se forman los planetas, según explica el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Estos discos cumplen un rol clave en el nacimiento de nuevos mundos. En su interior, pueden formarse minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO), un compuesto que se condensa a temperaturas extremadamente elevadas. Con el tiempo, esas partículas se agrupan, adquieren masa y dan origen a cuerpos más grandes llamados planetésimales, los bloques de construcción de los planetas.

En nuestro Sistema Solar, estos minerales cristalinos quedaron atrapados en antiguos meteoritos, lo que permitió a los científicos estudiar cómo y cuándo comenzó la formación de los planetas, incluida la Tierra.

La observación del nuevo sistema solar fue posible gracias al telescopio espacial James Webb

Ahora, al observar el disco que rodea a la protoestrella HOPS-315, los autores del estudio detectaron señales claras de que ese mismo proceso está ocurriendo allí. Usando el telescopio espacial James Webb, identificaron por primera vez la presencia de monóxido de silicio tanto en estado gaseoso como ya cristalizado, lo que indica que el proceso de solidificación está en marcha.

Además, los investigadores comprobaron que esas señales químicas provienen de una región muy específica del disco: una zona comparable, en tamaño y posición, al cinturón de asteroides que rodea al Sol.

“Este sistema es uno de los mejores que conocemos para explorar algunos de los procesos que dieron origen a nuestro propio sistema solar”, celebró Merel van ’t Hoff, investigadora de la Universidad Purdue.

Por su parte, Logan Francis, científico posdoctoral en la Universidad de Leiden y coautor del estudio, agregó: “Estamos viendo estos mismos minerales, en un sistema extrasolar, ubicados justo en la región donde los encontramos también en los asteroides del sistema solar”.

Fecha de publicación: 18/07, 12:52 pm