PUBLICIDAD
Salud

Philip Glaser, de Bayer Cono Sur: «El acceso a tratamientos innovadores todavía sigue siendo un desafío en la región»

El nuevo Head de Bayer Farma para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia detalló la estrategia regional de la compañía, con especial foco en el mercado argentino. Desde la empresa, además, anticiparon los próximos lanzamientos de la división farmacéutica.

La multinacional Bayer tiene una mirada estratégica sobre América Latina. Tanto, que asegura que la región es el «motor de crecimiento de la división farmacéutica» de la compañía. En este contexto, desde la empresa destacaron que impulsan el acceso a la salud y a tratamientos innovadores, un desafío que todavía persiste en la región.

«Una de las cosas que estamos avanzando mucho en Conosur, y principalmente en países más pequeños como Chile, Uruguay y Paraguay y Bolivia, es en la parte de acceso. El acceso a tratamientos innovadores todavía sigue siendo un desafío», afirmó Philip Glaser, Head Bayer Farma Cono Sur quien, si bien asumió hace unos meses esta posición, ya trabajaba en la compañía en Argentina, como responsable del área comercial y acceso para Latinoamérica.

Más y mejor acceso en Argentina

«En Bayer tenemos una misión de salud para todos. Parece una frase solamente de marketing pero lo que queremos en la esencia de salud para todos es no solamente lanzar en un mercado privado y lanzar ‘out of pocket’ con el dinero que cada uno tenga para pagar. Nosotros tenemos productos cada vez más que llegan de alta complejidad con necesidad de obtención de acceso al final, de reembolso», sostuvo Glaser durante el evento de prensa anual de la compañía en América Latina que se hizo en Brasil.

Philip Glaser, Head Bayer Farma Cono Sur,.

Y sumó: «Una de las cosas que nosotros pensamos cuando traemos un producto que viene de global con estudios clínicos y todo eso es, ¿en qué países vamos a lanzar estos productos? Y una de las cosas que nosotros pensamos es, ¿cómo está el acceso a estas medicaciones en cada uno de los países? Y eso determina un poco el potencial incluso para nosotros de venta».

En este sentido, Glaser aseguró que «hay una expectativa, incluso del Gobierno en la Argentina, de tener una agencia de evaluación de nuevas tecnologías». «Es algo que nosotros miramos con buenos ojos, porque muchos de los países desarrollados, incluso Latinoamérica, Brasil, México y Colombia, tienen una agencia que evalúa nuevas tecnologías», agregó.

¿Qué significa evaluar una nueva tecnología? «El producto ya está registrado muchas veces, y después pasa para una segunda fase que es, ¿va a tener cobertura para reembolso o no? Aquí en Argentina, nosotros lanzamos un producto después del registro por ANMAT, y tenemos que ir a cada una de las obras sociales a hacer una negociación descentralizada. Cuando hay una agencia que evalúa, en general eso es vinculante, lo que significa que ellos evalúan, miran la eficacia, la parte económica, y ahí hay una lista, cuando es aprobado, que es una obligación de cobertura», precisó. También aclaró que el rol la agencia no sería el de «regular el precio sino evaluar la parte farmacéutica económica».

«Miramos a Argentina como un país clave para las inversiones de Bayer»,

«Tenemos acceso en Argentina, nosotros sabemos que tenemos, pero eso demanda mucho más tiempo. Eso es lo que queremos, aportar el tiempo», sumó Glaser y aclaró: «En general, sabemos que después de unos años que tenemos acceso, y hay todavía obras sociales que no tenemos acceso a todas las delegaciones. Traer una agencia ayudaría a traer menos tiempo y que sea una cobertura más nacional».

En este sentido, Glaser destacó que Bayer considera a Argentina un país clave para sus inversiones y precisó que lograron posicionarlo como un referente en Latinoamérica para los estudios clínicos.

América Latina, un mercado que crece

“Cerramos el año pasado con unas ventas de 825 millones de euros, un crecimiento del 10,8 % con respecto al año anterior. Esto significa que, en términos porcentuales, Latinoamérica creció más del triple del crecimiento global de la división Farmacéutica en 2024, que fue del 3%”, precisó Adib Jacob, presidente de la división Farmacéutica de Bayer para Brasil y Latinoamérica, durante el evento donde Bayer dio a conocer los resultados de su estrategia de crecimiento y cómo pretende impactar «positivamente la vida de 30 millones de pacientes este año» en la región.

Bayer cerró el año pasado con unas ventas de 825 millones de euros, un crecimiento del 10,8 % con respecto al año anterior.

Jacob, en tanto, añadió que están «centrados en garantizar que este crecimiento de dos dígitos sea sostenible y se repita en este año y en los próximos”.

Durante el evento, desde Bayer destacaron los temas prioritarios en los que están trabajando como el escenario de la hemofilia en la región, innovaciones en el tratamiento del cáncer de próstata, enfermedades cardiorrenales, oftalmológicas, neumológicas y la salud de la mujer.

Así, explicaron que en los últimos tres años realizaron «más de 75 lanzamientos considerando nuevas moléculas y nuevas indicaciones en los más de 30 países que conforman la región, y actualmente hay más de 85 ensayos clínicos en marcha, muchos de ellos en pacientes atendidos a través del sistema público. “Hace unos años, nuestra región dejó de ser un actor secundario y hemos trabajado arduamente para garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los tratamientos más modernos para diversas enfermedades lo antes posible», sumaron.

Sustentabilidad social: qué es y cómo trabajan las empresas para poder lograrlo
Bayer quiere impactar «positivamente la vida de 30 millones de pacientes este año» en la región.

En cuanto al aumento exponencial en la región, Glaser precisó que el área tuvo «un crecimiento de más de 20% el año pasado en volumen«. «Pero eso significa también que muchas veces los lanzamientos que ocurren en algún país a veces despegan más rápido» y aquí nosotros necesitamos más años para lograr acceso».

Y lo ejemplifica con el acceso al tratamiento para la hemofilia: «Este año logramos un crecimiento sustancial porque por años no teníamos licitaciones de hemofilia, de factor VIII recombinante. Entonces el efecto, no es porque nosotros crecemos más que es bueno, es porque nosotros muchas veces estamos más retrasados que otros países».

Fecha de publicación: 07/05, 4:22 pm