Adiós al papa Francisco: cómo enfrentó el cambio climático desde Laudato si’
En la encíclica, el papa Francisco hizo una invitación "urgente" a un nuevo diálogo sobre "cómo estamos construyendo el futuro del planeta" y la importancia del "cuidado de la casa común".
El mundo despide del papa Francisco, quien falleció a los 88 años en la Casa Santa Marta, en el Vaticano. El pontífice argentino, primero en adoptar el nombre de San Francisco de Asís, deja un legado imborrable no solo en el ámbito religioso, sino también en la lucha por la justicia social y ambiental.
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre», anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia. Aquí, el comunicado completo.
¿Qué es Laudato si’ y por qué se relacionaba con el cambio climático?
Su encíclica Laudato si’ (“Alabado seas”), publicada en 2015, fue un hito que marcó el inicio de una nueva conciencia ecológica dentro y fuera de la Iglesia Católica.
Laudato si’ es la segunda encíclica del papa Francisco, firmada el 24 de mayo de 2015 y publicada el 18 de junio del mismo año. En sobre el «cuidado de la casa común», Francisco deja claro su objetivo: repensar la relación entre la humanidad y el planeta desde una perspectiva ética, espiritual y profundamente política.
Inspirado en el “Cántico de las criaturas” de San Francisco de Asís, el documento es un llamado urgente a la acción frente a la crisis ecológica global. Se considera una de las intervenciones más influyentes de la Iglesia en cuestiones ambientales y fue citada en cumbres climáticas y documentos académicos de todo el mundo.
«Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización», remarca en la encíclica.
«Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás«, sigue el texto y añade: «Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades».
Qué dice la encíclica del papa Francisco
En la encíclica, el papa Francisco aborda temas centrales como la crisis climática, la ecología integral y la crítica al consumismo.
- Crisis ecológica global
Francisco advierte que el deterioro ambiental, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad amenazan no solo la naturaleza, sino también a las personas más vulnerables del planeta. “El grito de la tierra y el grito de los pobres” se convierten en un mismo clamor moral. - Ecología integral
Uno de los conceptos más revolucionarios de la encíclica es la ecología integral, que une la protección ambiental con la dignidad humana. Propone una mirada holística que reconoce cómo la pobreza, la exclusión y la contaminación son partes de un mismo problema. - Crítica al consumismo y al modelo económico
El Papa denuncia un sistema económico basado en el consumo sin límites, que agota los recursos naturales y genera desigualdad. Invita a repensar estilos de vida más sobrios y solidarios.
Francisco no solo escribió Laudato si’, sino que vivió de acuerdo con sus principios: impulsó el compromiso ecológico del Vaticano, apoyó el Acuerdo de París y dialogó con científicos, líderes sociales y comunidades indígenas. Su encíclica se convirtió en inspiración para el movimiento Laudato Si’, que hoy está presente en más de 100 países.