Una científica argentina, entre las 5 ganadoras del premio internacional L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia. Se trata de la profesora e investigadora argentina María Teresa Dova que se sumó así a las diez argentinas reconocidas internacionalmente en distintas ediciones y, a su vez, convirtiendo a la región en el país de LATAM con más científicas premiadas.
«En un mundo que se enfrenta a retos sin precedentes -cambio climático, crisis sanitarias, seguridad digital-, la ciencia es más esencial que nunca. Y en el centro de esta urgencia, necesitamos a las mujeres», afirmó Pauline Avenel-Lam, directora Ejecutiva de la Fundación L’Oréal en un comunicado de prensa.
Durante 27 años, el programa L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia ha apoyado a mujeres con talento que contribuyen a resolver los mayores retos de nuestro tiempo.» Al honrar a las Laureadas de 2025, reconocemos su contribución al progreso científico y su papel crucial para afrontar los retos del mañana», sumaron.
Quién es la científica argentina reconocida internacional
Cada año, el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia honra a cinco mujeres de cinco regiones diferentes. En esta edición, la Fundación L’Oréal y UNESCO reconocieron a la argentina Dova.
¿Quién es Dova? Es investigadora superior del CONICET y directora del Instituto de Física La Plata. Nacida en Alberti, provincia de Buenos Aires, fue declarada Ciudadana Ilustre de la ciudad de La Plata en 2008 y de la provincia de Buenos Aires en 2016, en reconocimiento a su destacada trayectoria científica.
“Recibir el llamado desde Francia fue muy emocionante», afirmó Dova en un comunicado de prensa de UNESCO, que fue distinguida por sus contribuciones clave a la física de altas energías, incluido el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, un hallazgo fundamental para entender cómo la materia adquiere masa, la búsqueda de nueva física y su notable trabajo en el estudio de la física de los rayos cósmicos. Su liderazgo en este campo y su excepcional dedicación como mentora de jóvenes científicos han inspirado a una nueva generación y han llevado a Argentina a desempeñar un papel fundamental en la física experimental mundial.
“La física de altas energías tiene objetivos más simples fundamentales que los de cualquier otra disciplina, porque se trata de descubrir y estudiar los componentes básicos de la materia, y las leyes que rigen sus interacciones para que puedan unirse y formar átomos, moléculas, planetas, galaxias y dar forma a nuestro complejo universo. Para eso utilizamos potentes instrumentos, los más complejos nunca antes utilizados en la física, desarrollados en la frontera de la tecnología y la innovación, en un entorno de colaboración internacional y con el aporte de muchos países”, señala la científica argentina.
Actualmente, Dova centra sus esfuerzos en una de las mayores cuestiones sin resolver de la física: la naturaleza de la materia oscura. Su investigación no sólo empuja los límites de la comprensión teórica sino que también contribuye a innovaciones tecnológicas con el potencial de impactar en múltiples sectores.
“Alcanzar mis objetivos significa estudiar las leyes de la física en las condiciones más extremas”, señala la investigadora del CONICET, y agrega: “Las partículas de mayor energía del universo son producidas por potentes fenómenos astrofísicos, pero rara vez llegan a la Tierra. Por eso construimos aceleradores de partículas, lo que nos permite explorar las energías más altas jamás alcanzadas en los laboratorios y obtener profundos conocimientos sobre la estructura fundamental de la materia».
«Mi sueño es formar parte de otro descubrimiento revolucionario, especialmente resolver el misterio de la materia oscura, la sustancia invisible que constituye una vasta porción de la masa del universo. Un descubrimiento así profundizaría nuestra comprensión del universo”, suma.
Otras científicas reconocidas
El 12 de junio, en la Sede de la UNESCO en París, la investigadora argentina recibirá el premio internacional por América Latina y el Caribe, junto a las cuatro mujeres excepcionales, representantes de cada una de las siguientes regiones:
Profesora Priscilla Baker, Química Analítica
Profesora de Química, Universidad del Cabo Occidental, Sudáfrica
Premiada por su destacada contribución en el campo de los micro sensores electroquímicos de alta sensibilidad para la detección de contaminantes en el medio ambiente, con aplicaciones en los sectores farmacéuticos, alimentarios, sanitarios y energéticos. Su dedicación como mentora en electroquímica analítica ha capacitado a estudiantes y científicos noveles para emprender proyectos de investigación innovadores en este campo.
Profesora Xiaoyun Wang, Criptografía y matemáticas aplicadas
Cátedra Chen-Ning Yang, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Tsinghua, China
Premiada por su importante contribución a la criptografía y las matemáticas criptográficas, fundamentales para la comunicación y el almacenamiento seguros de datos. Sus revolucionarios trabajos mostraron fallos esenciales en las funciones hash, ampliamente utilizadas en los protocolos de comunicación, y condujeron a la invención de los nuevos estándares de funciones hash. En la actualidad, estos estándares se utilizan en tarjetas bancarias, contraseñas informáticas y comercio electrónico. La visibilidad de su revolucionario trabajo ha animado a muchos estudiantes a seguir una carrera de investigación en matemáticas y seguridad de redes.
Profesora Claudia Felser, Física de la materia condensada
Directora y miembro científico del Instituto Max Planck de Física Química de los Sólidos, Alemania
Premiada por su trabajo pionero en la encrucijada de la física, las matemáticas y la química, que condujo al descubrimiento y creación de nuevos materiales magnéticos muy prometedores para futuras tecnologías de energía verde. Su enfoque visionario ha allanado el camino para el nuevo campo de la «química cuántica topológica» y ha desencadenado una revolución en el campo de la materia relativista. Su extraordinaria dedicación e impacto han tendido un puente entre la ciencia fundamental y los retos del mundo real en el almacenamiento de datos y las tecnologías de energía verde. Es una figura destacada en la comunicación de la relevancia de la ciencia al público, entre otras cosas animando y orientando a las jóvenes generaciones, especialmente a las mujeres, a seguir una carrera científica.
Profesora Barbara Finlayson-Pitts, Ciencias medioambientales
Profesora del Departamento de Química y Codirectora del Instituto de Investigación Integrada de la Atmósfera, Universidad de California, Irvine, Estados Unidos de América. Premiada por sus revolucionarias investigaciones que revelan nuevos procesos en la formación de la contaminación atmosférica como el smog fotoquímico, estableció la base molecular de las reacciones en las interfaces entre la atmósfera y las partículas suspendidas en el aire. Su capacidad única para traducir los descubrimientos fundamentales en aplicaciones de la vida real ha dado lugar a contribuciones fundamentales a la política pública y la normativa sobre química atmosférica, mejorando en última instancia la calidad del aire. Su entusiasmo la convirtió en una profesora y mentora apasionada y notable.
Cabe destacar que este año las galardonadas fueron seleccionadas entre 466 candidatas de 75 países, a través de un riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por un jurado independiente presidido por el Profesor Artur Ávila, Catedrático del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Zurich (Suiza), Investigador Extraordinario del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (Brasil) y ganador de la Medalla Fields en 2014.