En un encuentro organizado por la Fundación Premios Rei Jaume I, con la colaboración de Vectalia, la Universidad de Alicante (UA) y Aguas de Alicante, para conmemorar el Día de la Tierra, José Luis Rubio destacó el papel que jugará la bioingeniería para fomentar un bosque más resistente a los incendios.
Rubio es reconocido por haber ganado el Premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente 1996, y este martes ha destacado que la bioingeniería es una forma más biológica y ecológica de fomentar un bosque más resistente a los incendios, y ha lanzado una advertencia: «Quemar la naturaleza es quemar el futuro».
Tras participar en la jornada «En la encrucijada del cambio climático. Prioridades de migitación en la Comunidad Valenciana”, dijo: “Del número de incendios, de su extensión y de sus efectos. Desgraciadamente, la tendencia causa mucha preocupación, es muy serio», en diálogo con EFE.
Además, ha expuesto que, en esta situación, el componente climático juega un papel fundamental y «con el clima poco podemos hacer», aunque ha estimado necesario potenciar todos los sistemas de vigilancia.
//Mirá también: Dos empresas argentinas desarrollan el parque solar más austral del mundo
«Cuando un foco se convierte en frente, prácticamente no se pueden controlar los incendios, sobre todo si nos vamos a ver en situaciones en las que vamos a tener treinta» o «cien incendios en todo el país», comentó.
En este sentido, Rubio remarcó la necesidad de concienciar a la sociedad con la idea de que hay que evitar los incendios. «Hay que contribuir a que no se nos quemen (los bosques)» porque «quemar la naturaleza es quemar el futuro», aseveró.
En su opinión, la bioingeniería es «una forma más biológica y ecológica de fomentar un bosque más resistente a los incendios, más biodiverso, con mayor variedad paisajística y que atenúe la incidencia de los incendios».
Por otra parte, respecto a la leyenda popular de que los incendios se propagan porque no se limpian los bosques, aclaró que “no se piensa lo que se está diciendo”.
«Es inviable. ¿Cómo vas a limpiar el monte, los millones de hectáreas de los montes? Y ¿qué es limpiar? El monte no está ni limpio ni sucio. Consta de extracto herbáceo, extracto arbustivo y el arbóreo”, comentó. “Todos tienen su papel y todos constituyen el bosque”, concluyó.