En pleno Océano Índico existe un lugar donde la gravedad parece comportarse de forma inusual: una enorme depresión en el geoide terrestre donde la fuerza gravitatoria es más débil de lo habitual. Esta anomalía provoca que el nivel del mar sea hasta 106 metros más bajo que el promedio global.
Conocido como la Depresión Geoidal del Índico, este fenómeno es el mayor «agujero gravitacional» del planeta y fue un misterio para la ciencia durante décadas.
El geoide es una representación idealizada de la Tierra, en la que la superficie coincide con el nivel medio del mar, sin influencias de mareas, vientos o corrientes. Es como imaginar al planeta cubierto por un océano en reposo. Sin embargo, las variaciones en la gravedad hacen que esta superficie teórica sea todo menos uniforme.
La gravedad no es igual en todas partes ya que montañas, placas tectónicas, diferencias en la densidad del manto terrestre y otros factores hacen que la atracción gravitatoria varíe. Estas diferencias se representan en mapas de anomalías gravitacionales, que muestran dónde la gravedad es más fuerte (zonas rojas) o más débil (zonas azules).
La Depresión Geoidal del Índico fue descubierta en 1948 por el geofísico holandés Felix Andries Vening Meinesz. Esta gigantesca anomalía gravitacional cubre unos 3 millones de kilómetros cuadrados -una extensión similar a la de la India- y se encuentra al suroeste de Sri Lanka. En esta región, la gravedad es un 0,005% más débil que en el resto del planeta, lo suficiente como para provocar un notable “hundimiento” en el geoide. Pero, ¿qué la causa?
Por qué se genera este fenómeno natural en el océano Índico
En 2023, un equipo liderado por la profesora Attreyee Ghosh, de la Universidad de Ciencias de la Tierra de Bangalore, propuso una explicación: cuando el subcontinente indio colisionó con Asia -evento que dio origen al Himalaya-, fragmentos del antiguo fondo oceánico de la placa de Tethys se hundieron en el manto terrestre. Según esta teoría, la interacción entre esos restos densos y columnas ascendentes de magma caliente habría generado una región de menor densidad, debilitando así la gravedad en esa zona.
Sin embargo, la hipótesis no es unánimemente aceptada. Alessandro Forte, de la Universidad de Florida, cuestiona por qué no se observan fenómenos similares en otras regiones con actividad tectónica comparable, como el área alrededor de la isla Reunión, conocida por sus grandes estructuras volcánicas.
Un estudio más reciente descartó la presencia de columnas ascendentes de magma bajo la Depresión Geoidal del Índico. En su lugar, los investigadores detectaron una masa de material más caliente y liviano, que se extiende desde unos 300 km hasta 900 km de profundidad en el norte del océano Índico. Todo indica que este material podría tener su origen en la superpluma africana, una gigantesca corriente térmica proveniente del manto profundo.
Gracias a los datos obtenidos por la misión GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) de la NASA -que logró mapear el geoide terrestre con una precisión sin precedentes-, hoy se sabe que esta gran depresión gravitacional se formó hace aproximadamente 20 millones de años.