Restaurantes argentinos se unen para reciclar el aceite usado: de qué se trata

En Rosario, cada vez más bares y restaurantes se están sumando a una iniciativa que busca darle un nuevo destino al aceite de fritura: convertirlo en biocombustible. La campaña “Reciclá tu Aceite”, impulsada por la empresa santafesina DH-SH, promueve la recolección y el tratamiento del aceite vegetal usado para reducir su impacto ambiental y transformarlo en una energía más limpia.

Restaurantes argentinos se unen para reciclar el aceite usado: de qué se trata

Un solo litro de aceite desechado de forma incorrecta puede contaminar hasta mil litros de agua y dañar seriamente el suelo. Por eso, gestionar adecuadamente este residuo se volvió una acción fundamental para cuidar el ambiente.

La propuesta, que nació a nivel regional, hoy abarca más de 15 provincias argentinas y articula al sector gastronómico, gobiernos locales y empresas de saneamiento dentro de un modelo de economía circular.

El circuito sustentable del aceite vegetal

El sistema de recolección está pensado para grandes generadores, como restaurantes, hoteles y comedores. Estos establecimientos reciben contenedores certificados y material informativo para almacenar correctamente el aceite hasta su retiro.

Desde su base en Capitán Bermúdez, DH-SH coordina la logística junto a recolectores habilitados que aseguran la trazabilidad completa del proceso. Una vez recuperado, el aceite se filtra y acondiciona para utilizarlo en la elaboración de biocombustibles de segunda generación, como UCOME, HVO y SAF.

Solo en 2024, la empresa exportó más de 12 mil toneladas de aceite recuperado, evitando la contaminación de millones de metros cúbicos de agua y fortaleciendo la conexión entre el sector gastronómico y la industria energética.

Impacto ambiental y compromiso comunitario

Desde que el programa comenzó en 2017, se recuperaron más de 45 mil toneladas de aceite usado, lo que permitió evitar la contaminación de 49 millones de metros cúbicos de agua. La cifra refleja la enorme contribución ambiental que representa este proyecto.

El sector gastronómico avanza hacia la economía circular con un programa que convierte el aceite de fritura en energía limpia

Además de trabajar junto a comercios gastronómicos, DH-SH impulsa la participación ciudadana mediante 430 puntos verdes donde los vecinos pueden llevar su aceite doméstico en botellas plásticas limpias.

La empresa también mantiene convenios con municipios y entidades del sector hotelero y gastronómico, ampliando la red de espacios que se suman a la gestión responsable de residuos y a la producción de energías más limpias.

Beneficios de reutilizar el aceite usado

La recuperación del aceite vegetal usado aporta múltiples ventajas ambientales y sociales. Entre las más importantes:

  • Menos contaminación del agua y del suelo, al evitar que el aceite termine en cañerías o cursos naturales.
  • Producción de energía renovable, gracias a su transformación en biocombustibles que reemplazan al gasoil tradicional.
  • Reducción de gases de efecto invernadero, al sustituir combustibles fósiles por alternativas más sostenibles.
  • Impulso a la economía circular, convirtiendo un residuo altamente contaminante en un recurso energético valioso.

El aceite reciclado también puede utilizarse para fabricar jabones, ceras, lubricantes y productos cosméticos, lo que diversifica su aprovechamiento y favorece una industria más sustentable.

Hacia una gastronomía más consciente

La campaña “Reciclá tu Aceite” evidencia que incorporar prácticas sustentables en la rutina del sector gastronómico es simple y de gran impacto. Cada establecimiento que recicla su aceite contribuye activamente a reducir la contaminación y a promover el uso de energías limpias.

Este modelo de articulación entre el sector público, privado y la comunidad impulsa un cambio cultural profundo: entender la sostenibilidad como un valor compartido, donde el cuidado ambiental y la innovación energética avanzan de la mano.

Con gestos cotidianos -como separar el aceite usado o adoptar hábitos de consumo responsables- la gastronomía local se convierte en un referente de transformación ecológica con alcance global.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.