Qué es y a qué sector apunta la Encuesta Latinoamericana de Sustentabilidad Logística

La idea es medir el grado de interés que tienen las empresas del país y la región en el desarrollo de la sustentabilidad y la logística. Y la desarrolla el Observatorio de Logística Sustentable (OLS), del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Por primera vez, en al Encuesta Latinoamericana de Sustentabilidad Logística, 10 países estarán involucrados en llevar a cabo este proyecto que busca generar conocimiento y conciencia en la industria. E involucran a empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En la edición anterior, se obtuvo un total de 700 respuestas de toda la región, y una participación de 220 empresas de la Argentina, duplicando la cantidad de la edición previa. 

La encuesta consiste en 15 preguntas orientadas a conocer el grado de compromiso con la sustentabilidad de distintas empresas , ya sea en las prácticas que implementan en depósitos y en el transporte, la medición del impacto ambiental y qué políticas establecen para que permanezcan las acciones en el tiempo. 

Qué es el Observatorio de Logística Sustentable

Es un espacio de trabajo e investigación sobre la Logística y la Sustentabilidad en la Argentina, Centro de Logística Integrada y Operaciones (CLIO), creado en 2010.

Está formado por distintas empresas de primera línea relacionados con la logística y principalmente interesados en los aspectos de sustentabilidad derivados de la propia actividad.

El objetivo es difundir el funcionamiento de este sector y optimizar su impacto en Argentina.

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica.  

En el ITBA se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Analítica Empresarial y Social, Licenciatura en Administración y Sistemas, de Bioingeniería y de Ingeniería Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, en Petróleo y Química.  

Por otra parte, tanto las maestrías y especializaciones, combinan temáticas innovadoras con nuevas tecnologías. Las clases teórico – prácticas son dictadas por especialistas destacados utilizando metodologías educativas de vanguardia. Estos programas identifican necesidades, brindan nuevas herramientas y actualizan los conocimientos de los profesionales.  

La Escuela de Innovación, a través de sus áreas de Educación Ejecutiva, Servicios Corporativos y Programas Internacionales, brinda programas de capacitación con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para realizar los trabajos del futuro.  

 

Alba Piotto: Periodista, profesora y Cofundadora de de Periodistas x el Planeta