Por la crisis económica, aumentan los recicladores de basura y hay gente en lista de espera

La crisis económica profundizó una realidad que ya era crítica en el Centro de Disposición Final de Residuos de Mar del Plata: cada vez más personas recurren a la recolección de residuos para subsistir. En el último año, aumentó el número de recicladores que dependen de lo que encuentran en la basura para sobrevivir, mientras que otras 120 personas esperan ser autorizadas por el municipio para ingresar al predio.

Por la crisis económica, aumentaron los recicladores urbanos y hay gente en lista de espera

El dato surge del último Informe Anual Ambiental del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur), que releva la situación entre junio de 2024 y mayo de 2025. Allí se detalla que la planta social del basural funciona como un espacio habilitado para el trabajo informal de recicladores, quienes buscan residuos recuperables para vender y obtener un ingreso mínimo.

Más recicladores de basura y hay gente en lista de espera

Actualmente, hay 837 personas autorizadas para ejercer esta actividad: 592 son hombres y 245 mujeres, provenientes de 35 barrios de la ciudad. Entre los más representados están Autódromo, Belgrano, Las Heras, Parque Palermo, Villa Evita, Nuevo Golf, Monte Terrabusi y Santa Rosa del Mar.

Durante el último año, ingresaron al predio un promedio de 135 recuperadores de lunes a sábado, y 153 los domingos. La cifra representa un incremento respecto al período anterior (junio 2023 a mayo 2024), cuando se contabilizaban 822 recicladores.

Según el Emsur, el aumento se relaciona directamente con el deterioro de las condiciones económicas. “Mientras que entre junio y noviembre ingresaban en promedio 140 personas por día, y ese número ascendía a 180 en verano, en los últimos meses se registró un incremento del 20%, reflejo del agravamiento de las economías familiares”, indicó el organismo.

La tendencia no se detuvo. De hecho, continúa en ascenso. “La recuperación y venta de residuos sólidos urbanos se vuelve una alternativa en contextos de crisis estructural”, advierte el informe. Y agrega: “El equipo social de GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) identificó una creciente demanda de ingresos, con 120 personas actualmente en lista de espera”.

El dato surge del último Informe Anual Ambiental del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur)

El informe también menciona nuevas dificultades para esta actividad. Por un lado, la caída generalizada del consumo impacta en la disponibilidad de materiales reciclables. Por otro, la apertura de las importaciones de cartón generó una fuerte caída en su precio. Esta depreciación afecta directamente a los recicladores informales, quienes integran el primer eslabón de la cadena de comercialización.

“La combinación de mayor demanda de trabajo y menor rentabilidad en los materiales disponibles genera tensiones sociales que requieren un abordaje estratégico”, advirtió el ente.

Por último, el Emsur señaló un obstáculo adicional: el traslado de los trabajadores hasta la planta. Muchos recorren largas distancias a pie desde sus hogares, lo que repercute en su estado físico y limita su rendimiento. Por eso, el municipio analiza extender el recorrido del transporte público para facilitar el acceso al predio y aliviar parte de la carga que enfrentan quienes viven del reciclaje.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.