En los últimos años, se difundió que bitcoin genera un gran impacto en el medioambiente debido a su elevado consumo de energía eléctrica.
Y, si bien la minería de criptomonedas requiere de este insumo de manera constante, el sector está impulsando las energías verdes o utilizan aquella proveniente del gas de venteo, entendido como la liberación directa de gas metano a la atmósfera.
Una oportunidad para impulsar las energías verdes
Manuel Ferrari, experto en criptomonedas, cofundador del protocolo MoneyOnChain y presidente de la ONG Bitcoin Argentina en diálogo con Economía Sustentable, mencionó que los mineros siempre buscan las energías más económicas. Estas son las que se tiran y/o desperdician.
“Este tipo de energía se encuentra en los pozos petroleros. Hay un montón de gas metano, el cual es uno de los peores y más nocivos que tiene la industria petrolera. Este termina en flare stack o va al venteo. Esa energía, que de otra forma se desperdiciaría, hoy se aprovecha en Vaca Muerta gracias al minado de bitcoin”, resalta.
Según el experto, esto no solo está pasando en La Patagonia, sino también en la represa de Yacyretá e incluso en lugares como China que, pese a que se prohibió, aprovechan este tipo de energía.
“Bitcoin se está minando con la energía que se desperdicia, por lo cual es una de las industrias más ecológicas del mundo”, asegura. A su vez, debido a la gran demanda de energía, resalta que es una industria que genera innovaciones sobre la generación nueva de energía.
“Cuánto más desarrollo hay en materia energética, mayor será el avance de la humanidad. De hecho, el crecimiento del PBI per cápita suele estar correlacionado con la generación de energía a lo largo de la historia. Bitcoin es un gran disruptor de generación de nuevos avances de almacenamiento, transporte y generador de energía eficiente”, enfatiza.
Además, considera que el foco debería estar en cómo se produce la energía. “Hoy la energía que se produce para minar bitcoin es la hidroeléctrica, eólica y las mencionadas provenientes de desperdicios. Creo que el foco no debería estar en cómo se consume la energía, sino en cómo se produce la energía que consume una industria. En el caso de bitcoin se trata de energías verdes”, agrega.
¿Consume menos energía que la inteligencia artificial?
Pablo Casadio, CFO y cofundador de Bit2me, menciona: “Cuando vos comparás a bitcoin con otras industrias como la inteligencia artificial, la ganadería, agricultura, la industria de alimentación e incluso el sector financiero tradicional, la minería de bitcoin no consume más energía que estas otras industrias”, compara.
En tanto, Gabriel Campa, jefe del área de activos digitales en Towerbank, resalta a Economía Sustentable que bitcoin es incluso más sustentable que herramientas cotidianas como los servidores en la nube. “Para que un servidor en la nube funcione se necesitan dos en standby. Estos dos consumen la misma energía que aquel que se encuentra operativo, más allá de que no están llevando a cabo una tarea”, asegura.
“En el caso de la minería de bitcoin se usa el 100% de la capacidad del equipo para producir. Es verdad que, en el pasado, dependiendo del país que se analizara, era contaminante por el tipo de energía que produce el país. Sin embargo, hoy más del 60% de la minería cripto se concentra en países que usan energías limpias como la solar, eólica e hidroeléctrica”, agrega.
Para el especialista, bitcoin será clave para fomentar la inversión en energías limpias. “Un ejemplo claro se da en la energía hidroeléctrica. Uno de los grandes problemas que tiene este tipo de planta es que no se puede almacenar la energía que se produce de más. Es decir, cada vez que se produce más de lo que se consume, esa energía se desperdicia”, reflexiona.
“Si la minería de bitcoin se sigue expandiendo junto a estas plantas, le permitirá a la hidroeléctrica usar el 100% de su maquinaria. Si hay un alto consumo, el minero puede apagar sus máquinas, ya que quiere acceder a energía barata y potenciar su uso en momentos de baja demanda. Al final del día hace más sostenible y eficiente el uso de la misma”, añade.
¿Un mercado que necesita regulación?
Martín Yeza, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (PRO), aseguró a Economía Sustentable que, a nivel regulación, la única que debería existir es que el Banco Central pueda acumularlas.
“Creo que el Banco Central tiene que poder acumular y transaccionar con criptomonedas e incluso minar criptomonedas”, resaltó. En este sentido, a través de empresas como YPF, se podría incentivar la minería sustentable, maximizando la utilización de gas de venteo como ya está sucediendo en el sur de la Argentina.
“No digo que lo tenga que hacer, pero sería bueno que sea legal. De esta forma, si hay un gobierno o un presidente del Banco Central que considere que es algo valioso, pueda hacerlo legalmente. Además, gracias a este tipo de minería, el gobierno aprovecharía recursos que se desperdician, en un contexto en el que el mundo avanza hacia una economía más sustentable”, concluyó.