A contramano de lo que sucede a nivel mundial, donde las ventas de autos eléctricos comenzaron a caer, el gobierno del presidente Javier Milei apuesta a incrementar el parque automotor de este tipo de vehículos durante el año próximo.
En el resto del mundo, y desde hace por lo menos dos años, las ventas de unidades impulsadas por “naftas sustentables” han empezado a ralentizarse por el alto costo de estas unidades que, en promedio, son entre un 30% y un 40% más caros que los de motor de combustión interna.
En este proceso, también juegan la autonomía y la infraestructura de carga, que en general, sigue siendo escasa para poder abastecer de electricidad a todos los usuarios, un escenario que también se observa en el mercado local, donde casi no existen estaciones de carga para autos eléctricos y donde, además, los que circulan por las rutas argentinas tienen una limitada capacidad de recorrido.
Si bien a nivel global hoy circulan casi 42 millones de automóviles eléctricos e híbridos enchufables, según datos del Centro de Investigación de Energía Solar e Hidrógeno de Baden-Württemberg (ZSW), en la Argentina ese tipo de modelos solamente llega al 1% del parque automotor total que, en la actualidad roza las 15 millones de unidades.
Es más, de acuerdo a la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), en el 2024 se patentaron solamente 277 autos totalmente eléctricos, entre los cuales el más vendido fue el Coradir Tito (97 unidades).
Otros reportes hablan de 557 unidades, que tampoco alcanzan para asegurar que el negocio de los autos eléctricos despega en el mercado local, aún a pesar de que el gobierno nacional tomó una serie de medidas para fomentar el ingreso de este tipo de modelos al mercado local.
Ampliar la oferta
Por caso, en junio pasado lanzó la segunda convocatoria para completar la importación sin arancel de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos, cuyas primeras 10.000 unidades deben ingresar durante este mes de octubre, priorizando el ingreso de aquellos que ofrezcan el menor precio de venta al público.
La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía es la encargada de llevar a cabo esta estrategia oficial para el ingreso de autos eléctricos e híbridos que antes debían tributar el 35% extra Mercosur.
La medida busca ampliar la oferta del segmento, dinamizar el mercado y acercar nuevas tecnologías a los usuarios argentinos.
En la convocatoria de junio pasado se licitaron 21.368 autos que eran los restantes para completar el total de 50.000 unidades para todo el 2025, con un tope de valor FOB de u$s16.000 por unidad.
En este caso, la distribución de unidades se dividió en 15.715 vehículos para terminales con producción en el país y otros 6.023 para importadores, con la salvedad de que si en alguna de estas categorías hay menor demanda, se reasignarán las mismas a la otra hasta completar el total.
El resultado final de la primera licitación arrojó un total de 28.262 vehículos asignados, de los cuales 9.285 fueron solicitados por las terminales en el país y 18.977 por los importadores.
Sin arancel extrazona
Ahora, las autoridades nacionales acaban de allanar el camino para impulsar el ingreso de otras 50.000 unidades de autos eléctricos para el año que viene, mediante el mismo proceso licitatorio que también contempla mantener la quita de los aranceles extrazona del 35%.
De acuerdo a lo trascendido, el llamado se adelantó para antes de que se inicie el 2026 por solicitud de las automotrices que buscan, de este modo, mejorar los procesos de producción, envío y negociación de los fletes que deben contratar para que estas unidades comiencen a rodar en el mercado automotor de la Argentina.
El objetivo es que no se encarezcan los costos y que más terminales se sientan atraídas a participar de la licitación que permitirá el ingreso al país de modelos más amigables con el medio ambiente a partir de febrero próximo con un plazo que se extenderá durante todo el 2026.
La decisión quedó plasmada con la publicación de la Resolución 377/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio en el Boletín Oficial de este lunes 6 de octubre.
Repetir el cupo
En los considerandos, la norma recuerda el cupo de 50.000 unidades para este año pero advierte que dicho límite máximo “no se encuentra insumido en su totalidad, por lo que resulta procedente formalizar un nuevo llamado a convocatoria para conformar una lista de espera para la asignación del remanente del cupo en caso que no sea utilizado por los asignatarios actuales, así como también, una convocatoria para solicitar asignaciones de cupo correspondiente al año 2026”.
Por eso, el organismo explica que “la experiencia recogida en convocatorias anteriores ha evidenciado la conveniencia de permitir el ajuste temporal del ingreso de unidades y prorrogar asignaciones, en función de la disponibilidad efectiva de cupos y las necesidades del sector productivo”.
En ese marco, las autoridades consideraron pertinente llevar a cabo los cambios, para contribuir a una planificación más eficiente, evitando la pérdida de cupos por razones ajenas al compromiso de las automotrices, y promoviendo una asignación más racional y equitativa de los beneficios del régimen.
En este sentido, el Artículo 1° de la norma resume la el llamado a licitación para la asignación de cupos de importación de vehículos eléctricos para el año próximo, “con la reducción de las alícuotas en concepto de Derecho de Importación Extrazona (D.I.E), prevista en el Decreto N° 49 de fecha 30 de enero de 2025, cuyas tecnologías de motorización alternativas se encuentren comprendidas en el citado decreto, con el alcance de la Resolución N° 29 de fecha 28 de febrero de 2025”.
El Artículo 2° establece el cupo de 50.000 unidades a ser asignadas, cantidad que podrá ser ingresada al mercado local hasta el 31 de enero de 2027.
Se recuerda que la asignación se distribuirá en dos categorías como ya viene sucediendo y que los cupos a asignarse a cada una de ellas es de 25.000 unidades para las terminales radicadas y con producción en la Argentina, y otras 25.000 para importadores.
“En el supuesto de producirse un remanente de cupo en una de las categorías, se lo podrá asignar a solicitantes de la otra. De la misma manera, al término del plazo de utilización de cupos asignados sin que se hubiera utilizado en su totalidad o en parte, se lo podrá reasignar a otro solicitante en esta misma convocatoria”, aclara la norma.
Criterios de selección
Tal como ya viene sucediendo, las solicitudes de cupo se otorgarán según el precio de venta al público en dólares, siguiendo un orden de prelación desde el más bajo al más alto, teniendo en cuenta que el monto máximo de valor FOB unitario de los vehículos importados se mantendrá en los u$s16.000.
En el Artículo 4° de la norma, se establecen los criterios de selección, metodología y fórmula para asignar los cupos que estará determinada por el menor precio de lista de venta al público a partir de una fórmula matemática fijada por la norma.
En tanto, el plazo para presentarse a la licitación quedó fijado para el próximo 16 de octubre, aunque las autoridades nacionales aclaran que “solo se admitirán las solicitudes presentadas por medio de la referida plataforma electrónica y a través del trámite establecido en el Artículo 5° de la presente medida, por lo que no serán consideradas válidas las presentaciones realizadas en soporte físico o por correo postal, así como tampoco, aquellas que sean formalizadas vía correo electrónico o por cualquier otro medio o trámite “TAD” distinto al allí previsto”.
Para las autoridades de la Secretaría de Comercio e Industria, este procedimiento permitirá “que más argentinos accedan a estas tecnologías y promoverá la baja de los precios de los vehículos en general”.
Según el Gobierno, los modelos que llegarán al país compiten en todos los segmentos con los automóviles tradicionales con oferta ya existente en el mercado, generando más variedad de modelos y mayor competencia ya que la convocatoria incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización, tales como vehículos completamente eléctricos (sólo funcionan con batería); híbridos (motor a combustión y motor eléctrico); híbridos mild (motor a combustión y motor eléctrico auxiliar), e híbridos enchufables (motor a combustión y motor eléctrico enchufable).
La convocatoria también incluye una opción para registrarse en lista de espera para importar los vehículos del cupo de este 2025 que sean desistidos o cuyas condiciones hayan sido incumplidas por los oferentes originales.
En este sentido, la medida conocida este lunes 6 de octubre tiene el objetivo de que, para enero de 2026 el total ingresado de las primeras dos convocatorias, sea de más de 40.000 unidades, como parte de un régimen que se extenderá por cinco años y que
apunta a transformar el parque automotor del país, sumando nuevas alternativas en línea con la evolución mundial de las tecnologías de movilidad.