Lluvia de meteoritos Dracónidas 2025: cuándo y cómo verla desde Argentina

Cada octubre, el cielo nos regala un espectáculo único: la lluvia de meteoritos Dracónidas, una de las dos lluvias de estrellas más esperadas del mes.

Lluvia de meteoritos Dracónidas 2025: cuándo y cómo verla desde Argentina.

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa la nube de partículas y fragmentos del cometa 21P/Giacobini-Zinner, que deja un rastro de escombros en su órbita alrededor del Sol. Al ingresar a nuestra atmósfera, estos fragmentos se calcinan por la fricción con el aire, generando destellos luminosos visibles como estrellas fugaces.

Por qué esta lluvia se llama Dracónidas

El nombre de esta lluvia proviene de la constelación Draco, el Dragón, donde se encuentra su radiante.

Para 2025, las Dracónidas estarán activas del 6 al 10 de octubre, alcanzando su pico máximo de observación este miércoles 8 de octubre, con una posible caída de entre 150 y 400 meteoros por hora.

El nombre de esta lluvia proviene de la constelación Draco, el Dragón, donde se encuentra su radiante.

Desde Argentina, el evento será visible a simple vista, aunque la Luna llena de octubre podría opacar parte del espectáculo. Los expertos recomiendan observar desde lugares alejados de las luces urbanas, con cielo despejado, y tomarse al menos 30 minutos para que los ojos se adapten a la oscuridad. Tumbarse, buscar el radiante del cometa y tener paciencia durante una hora o más aumentará las posibilidades de disfrutar de este espectacular show celestial.

Cómo observar las Dracónidas

  • Consultar el pronóstico del tiempo para asegurar cielos despejados.
  • Elegir un lugar alejado de la contaminación lumínica.
  • Vestirse cómodamente y llevar mantas o sillas.
  • Usar aplicaciones de astronomía para localizar el radiante en el cielo.
  • Dedicar tiempo y paciencia, dejando que los ojos se adapten a la oscuridad.

Este fenómeno es una oportunidad única para disfrutar de un espectáculo natural que conecta astronomía, ciencia y contemplación nocturna.

Miguel Angel Vasquez: Notas científicas sobre la nasa y el espacio.