Hernán Regiardo y Samantha Trottier, una pareja argentino-estadounidense de influencers, crearon en febrero de 2023 una marca de yerba mate que rápidamente conquistó las redes y las góndolas de supermercados en la Argentina: la firma Cósmico.
Y la pareja redobló la apuesta: ahora busca «reinventar el mate cocido». ¿Cómo? Con un saquito hecho 100% con plantas, libre de blanqueadores tóxicos, biodegradable, y compostable.
«Empezamos a desarrollar nuestro mate cocido a principios de octubre de 2024. Fue a partir de que descubrimos que aunque parecen de papel, muchos saquitos están hechos total o parcialmente con plásticos derivados del petróleo, como el polipropileno. Al contacto con el agua caliente, liberan miles de millones de microplásticos: diminutas partículas que terminan en tu cuerpo con cada taza», explicaron los influencers, en una serie de preguntas que respondieron por escrito a Economía Sustentable.
«Y como si fuera poco -sumaron- algunos de los saquitos también se blanquean con cloro u otros químicos agresivos, que pueden dejar residuos tóxicos en el papel».
«Con esto reducimos significativamente la cantidad de microplásticos y químicos innecesarios que se consumen en cada taza y también es una mejor opción para tu salud y el planeta«, detallaron.
Polémica en las redes sociales por el saquito de mate cocido «sin plástico»
Tras el lanzamiento del producto, en diferentes redes sociales algunos usuarios señalaron que ya existen saquitos biodegradables, sin plástico y sin blanqueamiento con cloro. Y hasta los acusaron de «desinformar».
«Hoy en día, la mayoría de las marcas no informa claramente qué materiales usan en sus saquitos, ni cómo están sellados, ni si fueron blanqueados con cloro o no.
Lo que sí sabemos es que nadie se lo está comunicando. Y por eso, cuando lanzamos nuestro mate cocido, tomamos una decisión clave: hacer el mejor producto posible y ser transparentes desde el primer día» precisaron.
En este sentido, aclararon que cuando empezaron a desarrollar el producto en Argentina, «el estándar parece ser usar saquitos sellados con polipropileno».
«No encontramos proveedores con opciones 100% a base de plantas, así que tuvimos que importar el papel para poder crear un saquito sin plásticos derivados del petróleo, sin blanqueadores tóxicos y completamente compostable y biodegradable», sumaron Hernán, oriundo de Arequito, provincia de Santa Fe, y Sam, de Dakota del Norte, Estados Unidos, quien se hizo conocida por su característico acento en «español» y, en su búsqueda por «argentinizarse», bautizó a las medialunas como “medialuncitas”.
Cabe mencionar que, ante la consulta de Economía Sustentable, la empresa no respondió acerca de las plantas utilizadas para el saquito de mate cocido, ni si trabajaron en alianza con otras organizaciones o proveedores para su desarrollo.
A su vez, aclararon que, en cuanto a los microplásticos, «no nos basamos en estudios propios, sino en investigaciones científicas como el estudio de la Universidad McGill (2019), que demostró que un solo saquito puede liberar miles de millones de partículas». «Y recientemente, una científica del CONICET explicó este problema en un video y ubicó a opciones como la nuestra entre las más seguras», video que publicaron recientemente en la cuenta de la firma.
Nuevos mercados, nuevos productos
Sam y Hernán creen que esta propuesta del mate cocido «sustentable» puede abrirles la puerta a nuevos mercados interesados en productos con menor impacto ambiental
«El mate cocido es solo el primer paso -sentenciaron-. Estamos enfocados en el mundo de las infusiones y en cómo podemos reinventar rituales tradicionales, como el del té, desde una mirada más consciente y con una calidad superior, siempre intentando crear la mejor versión posible de cada producto».
A la vez, están evaluando un packaging más sostenible también para la yerba. «Desde Cósmico queremos llevar esa misma conciencia que aplicamos en los saquitos a toda nuestra línea de productos», sumaron y aclararon que hoy, el packaging de su línea de yerba «ya cuenta con una certificación FSC». «Además, estamos explorando nuevas alternativas para seguir mejorando tanto los materiales como los procesos», sumaron.
¿Se viene la yerba orgánica? «Estamos explorando nuevas alternativas para seguir mejorando tanto los materiales como los procesos entusiasma la idea de sumar una línea orgánica en el futuro. No hacemos cambios porque estén de moda, sino porque creemos que se puede hacer mejor. Y queremos construir ese camino con coherencia y responsabilidad», concluyeron.