La NASA reveló una foto de una roca coral en Marte después de 13 años

El rover Curiosity de la NASA acaba de cumplir 13 años explorando la superficie de Marte, y lo festejó con un descubrimiento que volvió a maravillar a la comunidad científica: una pequeña formación rocosa que recuerda al coral terrestre.

La NASA halló una roca con forma de coral de tan solo 5 centímetros

Diseñado originalmente para funcionar solo dos años, el rover más longevo del planeta rojo sigue activo y sorprendiendo con cada misión. A fines de julio, capturó una imagen inusual de una estructura de apenas cinco centímetros de alto, delicada y ramificada, que fue bautizada como “Paposo”.

Lo que hace especial a esta formación no es solo su aspecto, sino lo que podría revelar sobre el pasado marciano. Según los científicos, se habría originado cuando agua rica en minerales atravesó grietas en las rocas, dejando depósitos que, con el paso de miles de millones de años, fueron moldeados por el viento.

El hallazgo no fue casual: Curiosity se encuentra actualmente en una zona compleja del cráter Gale, conocida por sus formaciones de caja, una intrincada red de crestas que surgieron por antiguos flujos de agua subterránea. Estas estructuras se entrelazan en las laderas del Monte Sharp, una montaña de cinco kilómetros de altura que el rover estudia desde hace años.

En este paisaje árido y rocoso, Paposo destaca como una joya geológica que ofrece nuevas pistas sobre el clima antiguo de Marte. Que una forma tan frágil haya perdurado hasta hoy sugiere que se dieron condiciones excepcionales de mineralización, erosión y preservación, lo que convierte a este hallazgo en uno de los más llamativos del año.

El rover curiosity se niega a rendirse después de 13 años de trabajo en Marte

Curiosity, el rover que se niega a rendirse tras 13 años en Marte

Desde que aterrizó en el cráter Gale en 2012, el rover Curiosity no dejó de avanzar. Recorrió más de 35 kilómetros explorando el suelo marciano, analizando capas de roca y buscando rastros del antiguo Marte. Sus descubrimientos sugieren un planeta muy diferente al actual: con agua líquida, una atmósfera más densa e incluso condiciones que podrían haber albergado vida microbiana.

A lo largo de los años, el entorno hostil del planeta rojo y el desgaste acumulado pusieron a prueba su resistencia. Sin embargo, gracias al ingenio del equipo en la Tierra, el vehículo siguió activo. Mediante soluciones remotas, actualizaciones de software y estrategias de navegación adaptadas a sus ruedas gastadas, la misión logró sortear cada desafío.

En 2025, Curiosity vivió un punto de inflexión: recibió una actualización de software que lo hizo más autónomo y eficiente. Ahora puede realizar múltiples tareas en paralelo y entrar en modo de descanso apenas termina su jornada. Esta mejora le permite conservar energía y dedicar más tiempo a su labor científica. “Es como si nuestro rover adolescente estuviera madurando, y confiamos en que asumirá más responsabilidades”, comentó Reidar Larsen, ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

El rover funciona gracias a un generador termoeléctrico que convierte el calor del plutonio en electricidad. Pero, con el paso del tiempo, la energía disponible disminuye. Las recargas se vuelven más lentas y limitan el uso de instrumentos o la posibilidad de desplazarse. Ante este panorama, los ingenieros implementaron una estrategia clave: combinar tareas que antes se hacían por separado -como moverse, tomar fotos y transmitir datos- para reducir el tiempo operativo y, así, el consumo energético.

Hoy, cuando termina sus tareas, Curiosity entra en reposo automático en lugar de esperar nuevas órdenes. Incluso una mejora de 10 o 20 minutos por día marca la diferencia en una misión tan extensa.

Gracias a este enfoque de “ahorrar mientras trabaja”, el rover sigue activo y productivo sin necesidad de intervención física. “Juntas, estas medidas están cumpliendo su función de mantener a Curiosity tan ocupado como siempre”, afirmó la NASA.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.