Investigadores del CONICET ganaron un subsidio internacional para avanzar en terapias innovadoras contra el cáncer

American Association for Cancer Research (AACR) otorgó el prestigioso subsidio Maximizing Opportunity for New Advancements in Research in Cancer (MONARCA) a tres jóvenes científicos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por sus proyectos innovadores en oncología.

Investigadores del CONICET ganaron un subsidio internacional para avanzar en terapias innovadoras contra el cáncer.

María Florencia Cayrol, Alejandro Cagnoni y Tomás D’Alotto, quienes desarrollan sus investigaciones en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET) y en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME), fueron seleccionados en la edición 2025 de esta iniciativa que busca impulsar investigaciones relevantes y con impacto regional en cáncer.

El subsidio MONARCA apoya proyectos en etapa temprana que abordan áreas como prevención, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y supervivencia, priorizando tecnologías emergentes como la salud digital y el uso de biomarcadores.

Qué proyectos fueron seleccionados

Los proyectos argentinos seleccionados enfrentan desafíos críticos y buscan nuevas estrategias terapéuticas:

Cayrol trabaja en el tratamiento de linfomas T, un grupo de cánceres hematológicos agresivos y resistentes a tratamientos convencionales. Su estudio se centra en cómo las hormonas tiroideas presentes en el microambiente tumoral afectan la progresión del linfoma y la eficacia de inhibidores de desacetilasas de histonas (HDACi). Según Cayrol, este trabajo puede ayudar a identificar patrones epigenéticos que expliquen por qué algunos pacientes responden a estos tratamientos y otros no, abriendo la puerta a terapias más precisas.

Cayrol trabaja en el tratamiento de linfomas T, un grupo de cánceres hematológicos agresivos y resistentes a tratamientos convencionales.

En tanto, Cagnoni investiga el cáncer colorrectal (CCR), tercera neoplasia más común a nivel mundial y con alta incidencia en Argentina. Su proyecto evalúa el papel de la proteína Galectina-1 (Gal-1) como biomarcador para predecir la respuesta a inmunoterapia en CCR y la efectividad de un anticuerpo monoclonal neutralizante anti-Gal-1 que desarrollaron, con potencial para frenar la progresión tumoral y metástasis.

Por su parte, D’Alotto se enfoca en el impacto de Galectina-1 sobre los linfocitos T CD8 antitumorales y su influencia en la eficacia de inmunoterapias como inhibidores de puntos de control y terapias celulares adoptivas (CAR-T). Su grupo ha identificado que el bloqueo de la interacción entre Galectina-1 y linfocitos T mejora la respuesta inmune y la eficacia terapéutica en modelos experimentales.

Además, el laboratorio incorporó recientemente tecnología de secuenciación de ARN de célula única (scRNA-seq), disponible por primera vez en Argentina, para avanzar en estas investigaciones y ofrecer este recurso a la comunidad científica local.

Miguel Angel Vasquez: Notas científicas sobre la nasa y el espacio.