Insólito: en Entre Ríos ofrecen las máquinas que fumigan con agrotóxicos para combatir el coronavirus

La pandemia de coronavirus, más allá de su tristemente conocido efecto sanitario, viene dando lugar a acciones y reacciones que oscilan entre lo bizarro y lo funesto.

En lo que representa una combinación de ambos conceptos, la filial de Crespo -provincia de Entre Ríos- de Federación Agraria Argentina (FAA) comunicó en las últimas horas su decisión de poner a disposición de las autoridades la maquinaria terrestre -«mosquitos«, en la jerga- que sus asociados operan en las pulverizaciones con agrotóxicos para esta sea utilizada en tareas de «desinfección urbana».

«Proponemos ofrecer nuestras maquinarias de aplicación fitosanitarias a los municipios o comunas que carecen o son escasas de dicha herramienta para realizar las aplicaciones correspondientes de desinfección en las zonas urbanas«, notificaron fuentes de la entidad en esa ciudad.

Para luego añadir: «Nuestro compromiso es colaborar con la disminución y erradicación de estas enfermedades que acechan a nuestra sociedad. Las maquinarias a utilizar son aquellas debidamente registradas en nuestra provincia como así también el maquinista con carnet correspondiente a la autorización para conducirla y realizar la aplicación«.

A través de un comunicado emitido durante la jornada del jueves, la filial de la FAA informó que la intención es sumar en el transcurso de los próximos días a otras entidades del campo para que avancen con propuestas similares en el resto del país.

“Nuestra colaboración nace desde el conocimiento de que en otros países y con muy buenos resultados se están realizando estas prácticas. Nuestro compromiso social y ambiental se suma a esta propuesta colaborativa del productor hacia el Estado”, se indicó desde la organización.

A modo de ejemplo a imitar, en Crespo apelan a lo que viene ocurriendo en determinados poblados de la campiña española como Valdelacalzada, en la comunidad autónoma de Extremadura, donde productores agrícolas aplican a diario una mezcla de cloro y agua en calles, plazas y parques.

Portadores de glifosato

Sobre todo durante la última década, los «mosquitos» se consolidaron como los equipos de aplicación de agrotóxicos más utilizados por los productores a partir de la condena social que pesa sobre los aviones fumigadores.

Pese a que su tarea es pulverizar con sustancias cancerígenas como los herbicidas glifosato o 2,4-D, se desconoce cuántos de estos vehículos terrestres operan hoy en la Argentina.

Popularmente asumidos como vectores de la contaminación con plaguicidas que hoy afecta a la salud y el ambiente sobre todo en las zonas de producción agrícola intensiva, estos vehículos para la fumigación traen consigo una condición mucho más grave que el mismo coronavirus.

En concreto: ningún método o técnica de limpieza sugerida por fabricantes de pesticidas o actores del campo garantiza que la maquinaria esté 100 por ciento libre de moléculas de agrovenenos más allá de que, como pretende FAA, se la utilice para aplicar otras sustancias.

Patricio Eleisegui: