Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, hace ya casi 225 años, pero su legado continúa siendo objeto de estudio y redescubrimiento. Su papel en la Revolución de Mayo y su impulso a los símbolos patrios como la bandera y la escarapela son ampliamente reconocidos. Sin embargo, su faceta como militar ha recibido menos atención, y un hallazgo reciente podría cambiar esa percepción.
Cuál es el descubrimiento arqueológico sobre Manuel Belgrano
En la provincia de Misiones, más precisamente en Candelaria, se descubrió un objeto que podría aportar una nueva perspectiva sobre la historia argentina y sobre el propio Belgrano.
Se sabe que el creador de la bandera argentina acampó en esa localidad durante su recorrido por la conocida Ruta Belgraniana, un trayecto clave que unía los antiguos pueblos jesuítico-guaraníes de Candelaria y San José, utilizados históricamente como vía de comunicación.
De qué se trata este hallazgo
El hallazgo consiste en un arma, en excelente estado de conservación, enterrada a escasos metros de una antigua trinchera del siglo XIX, cerca de una vivienda que habría funcionado como cuartel durante las campañas al Paraguay. Según los especialistas, las características del sable coinciden con las utilizadas por los altos mandos del Ejército del Norte en los primeros años del siglo XIX, lo que podría vincular directamente esta pieza con la figura de Belgrano.
El arma hallada presenta una hoja curva, una empuñadura de bronce y detalles que remiten a los modelos franceses utilizados en aquella época. Si bien aún no puede afirmarse con certeza que perteneció a Manuel Belgrano, hay indicios técnicos y contextuales que permiten establecer una posible conexión.
Este descubrimiento podría aportar una nueva mirada sobre la figura del prócer, reforzando su vínculo con el Nordeste argentino y abriendo nuevas líneas de investigación sobre su rol militar, más allá de sus campañas más conocidas en Tucumán y Salta.
El sable fue trasladado al Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas, donde será sometido a estudios de conservación y análisis en laboratorio. Según declaró Jorge Ayala, director del museo, al diario El Territorio, las características del arma sugieren que podría haber pertenecido al propio Belgrano.
La Ruta Belgraniana en Misiones
Este recorrido histórico sigue los pasos de la expedición liderada por Belgrano entre 1810 y 1811, durante su misión al Paraguay y a la entonces Provincia de Misiones. A lo largo de este trayecto, tanto de ida como de regreso, se identifican sitios vinculados a su paso con el objetivo de revalorizarlos y convertirlos en parte de un circuito cultural, patrimonial y turístico.
La expedición tenía como finalidad respaldar al gobierno misionero encabezado por Tomás de Rocamora, que se encontraba presionado por las autoridades de Asunción para desconocer a la Primera Junta. Belgrano avanzó con un pequeño ejército hacia territorio guaraní, aunque fue finalmente derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí.