Hallan un cambio misterioso en el núcleo de la Tierra

Un hallazgo sorprendente en el interior de la Tierra acaba de abrir una nueva puerta para comprender cómo funcionan sus capas más profundas.

Hallan un cambio misterioso en el núcleo de la Tierra

Un equipo internacional de científicos identificó una anomalía en la frontera que separa el núcleo del manto terrestre, a casi tres mil kilómetros de profundidad, ocurrida entre 2006 y 2008. El descubrimiento se logró recientemente gracias al análisis detallado de datos satelitales.

Lo que parecía inmutable resultó ser más dinámico de lo imaginado, y la clave estuvo en la gravedad. Los satélites del Experimento de Recuperación de Gravedad y Clima (GRACE), operativos entre 2002 y 2017 y desarrollados por Estados Unidos y Alemania, fueron diseñados para medir variaciones en el campo gravitatorio terrestre, sobre todo relacionadas con agua, glaciares o acuíferos. Sin embargo, sus mediciones revelaron un fenómeno mucho más profundo.

La geofísica Isabelle Panet, de la Universidad Gustave Eiffel de París, detectó en los registros una señal inusual. El análisis, publicado en Geophysical Research Letters junto con la investigadora Charlotte Gaugne Gouranton y un grupo de colegas, mostró un cambio máximo hacia 2007 en el Atlántico oriental, frente a África. Lo llamativo es que no podía explicarse por movimientos de agua superficial. Todo indicaba un origen en la Tierra sólida.

Un límite en constante movimiento

La zona entre el núcleo y el manto, conocida como CMB, es una frontera dinámica: allí el núcleo externo líquido, compuesto principalmente por hierro, interactúa con el manto sólido, un proceso esencial para la generación del campo magnético terrestre y la ocurrencia de grandes terremotos. Hasta ahora, su evolución seguía siendo un misterio.

El estudio sugiere que la anomalía detectada se debió a una redistribución rápida de masa provocada por una transición mineral: la perovskita del manto inferior se transformó en post-perovskita dentro de una región de temperaturas extremas. Aunque estos cambios ocurren a escalas diminutas -de apenas decímetros en la topografía del CMB- son suficientes para modificar el campo gravitatorio del planeta.

El fenómeno fue descubierto gracias a datos de satélites, frente a la costa atlántica de África

De manera paralela, en la misma región y casi al mismo tiempo, se registró una sacudida geomagnética en los datos satelitales. La coincidencia refuerza la hipótesis de un vínculo entre la dinámica del manto profundo y las variaciones en el flujo del núcleo, lo que a su vez impacta en la intensidad y comportamiento del campo magnético.

Lo que la gravedad revela

El hallazgo confirma que los satélites no solo sirven para estudiar fenómenos superficiales, sino que también pueden revelar procesos ocultos a miles de kilómetros bajo la corteza. Panet destacó que el descubrimiento es una prueba del poder de la tecnología espacial para entender el planeta.

El análisis también muestra que los procesos internos de la Tierra pueden ser mucho más rápidos de lo pensado, ocurriendo en escalas de años y no de millones de años. Comprender estas transformaciones ayudará a explicar cómo se mantiene el campo magnético y a anticipar cambios que afectan tanto a la vida en la Tierra como a la tecnología dependiente de la magnetosfera.

El estudio pone además en relieve el rol de la mineralogía en la evolución planetaria. Antes se creía que la transición de perovskita a post-perovskita solo ocurría en tiempos geológicos largos, pero ahora se revela como un proceso activo y dinámico.

Aunque las topografías detectadas parezcan pequeñas, implican la reorganización de enormes masas internas. La gravedad, tan constante en la vida cotidiana, se convierte en un indicador sensible de fenómenos invisibles incluso para los terremotos y volcanes.

El trabajo continuará para verificar si estas anomalías se repiten y cómo influyen en el flujo del núcleo y en el campo geomagnético. Cada nueva medición de GRACE y de su sucesor, GRACE-FO, permitirá ajustar los modelos sobre la dinámica interna del planeta y anticipar cómo responderá en el futuro.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.