La actividad minera transita una etapa de expansión a partir de la decisión del gobierno de Javier Milei de transformarla en un bastión del modelo económico. En esa dirección, el oficialismo viene estimulando ese extractivismo a partir de políticas de fomento a la inversión como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el fin de las trabas para girar regalías fuera de la Argentina.
La respuesta de las mineras no se ha hecho esperar y en el sector anticipan la multiplicación de proyectos con la meta de alcanzar los u$s12.000 millones en exportaciones hacia el año 2032. En ese nicho de negocios afirman que el litio, el oro y el cobre estarán a la cabeza de la venta de materiales durante la próxima década. El sector prevé 100.000 empleos nuevos en el transcurso de 7 años.
La perspectiva para el sector fue anticipada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en la antesala de la exposición Arminera 2025, que se desarrollará en Buenos Aires del 20 al 22 de mayo, organizada por la cámara minera y Messe Frankfurt Argentina.
En rueda de prensa, la entidad afirmó que Argentina podría alcanzar este año una producción de 131.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que supondría un salto del 77% respecto a la extracción concretada en 2024.
Litio: Argentina, en los primeros puestos de extracción
Según CAEM, dicho incremento se dará gracias a la entrada en producción de proyectos en la provincia de Salta y por las ampliaciones de proyectos ya operativos en las provincias de Catamarca y Jujuy.
La organización señaló que en 2024 la producción de litio cerró con 74.600 toneladas de LCE extraídos, esto es, un 62,5% más que en 2023. Sin embargo, y pesar de este fuerte incremento de la producción, las exportaciones de ese rubro cayeron 24% interanual para totalizar unos 630 millones de dólares.
La cámara explicó que ese descenso respondió a la caída del 36% que evidenció el precio internacional del litio, justamente, durante 2024.
Por estos días, indicó CAEM, el litio aparece como una de las actividades extractivistas más «dinámicas» de la Argentina, junto con los hidrocarburos. La entidad mencionó al Servicio Geológico de los Estados Unidos como una de las organizaciones externas que reconoce la evolución de la extracción de ese producto.
En la actualidad, de acuerdo al organismo norteamericano, Argentina ocupa el quinto lugar entre los mayores productores mundiales de litio. El país se ubica detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue.
En simultáneo, Argentina aparece en el tercer lugar en la nómina de países con más reservas de litio comprobadas, únicamente siguiendo a Chile y Australia. Por último, nuestro país comparte con Bolivia el primer lugar en términos de recursos probables.
Minería: expectativa en el oro y el cobre
Informes de la Secretaría de Minería exponen que a nivel local existen más de medio centenar de proyectos de explotación de litio con algún grado de avance. Al mismo tiempo, suman seis los emprendimientos en producción: Fénix (minera Rio Tinto), Sal de Oro (Posco), Cauchari-Olaroz (Ganfeng), Olaroz (Rio Tinto), Centenario-Ratones (Eramet) y Mariana (Ganfeng).
Litio, oro, cobre y plata se ubican al tope de los yacimientos mineros con mejor perspectiva de mercado. En CAEM sostienen que, al ritmo de evolución que viene mostrando la actividad minera, las exportaciones de ese nicho alcanzarían los u$s12.000 millones hacia 2032.
En este tramo del gobierno de Javier Milei, la minería se consolidó como el sexto complejo exportador del país. En 2024, ese segmento concretó ventas al exterior por u$s4.600 millones, un 15% por encima de los números alcanzados en 2023.
En la torta de exportaciones, el oro representa prácticamente el 70% de los envíos fronteras hacia afuera. El oficialismo que, de la mano de herramientas de promoción de la actividad como el RIGI, el cobre y el litio desplacen a la producción aurífera como la principal del sector.
El cobre, precisamente, aparece como el material sobre el que se tiene más expectativas a partir de la demanda de tecnología para la acumulación de electricidad. Hoy por hoy, Argentina no cuenta con un solo yacimiento operativo basado en ese mineral. Pero se vienen realizando tareas de exploración y cateo en San Juan (proyecto Los Azules), Catamarca (Mara) y Mendoza (San Jorge).
Fuente: iProfesional