Los amantes del cielo tendrán la oportunidad de observar un fenómeno astronómico fascinante: la Luna de Sangre, un eclipse total en el que el satélite de la Tierra se tiñe de un intenso color rojizo.
Durante este tipo de eclipses, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite. La luz solar se refracta a través de la atmósfera terrestre, generando el característico tono rojo que da nombre al evento. Este eclipse coincide además con el perigeo lunar, cuando la Luna está más cerca de la Tierra, lo que la hará lucir ligeramente más grande.
Dónde se puede ver la Luna de Sangre
El fenómeno será visible en varias partes del mundo, incluyendo África, Europa, Asia, Australia, el este de América y parte de América del Norte y del Sur. En total, cerca de 7.030 millones de personas podrán observar al menos la fase total. ¿Cuándo? El 7 de septiembre.
¿Y en Argentina? El eclipse será parcialmente visible, principalmente durante la noche. No se podrá observar la totalidad completa del fenómeno, pero sí varias fases, incluyendo el cambio de color de la Luna. La visibilidad dependerá de la ubicación exacta y de las condiciones climáticas locales.
Horarios aproximados en TU y la fase visible en Argentina:
- Inicio del eclipse penumbral: 15:28 TU
- Inicio del eclipse parcial: 16:27 TU
- Inicio de la fase total: 17:30 TU
- Máximo del eclipse: 18:11 TU
- Fin de la fase total: 18:52 TU
- Fin del eclipse parcial: 19:56 TU
- Fin del eclipse penumbral: 20:55 TU
Para observarlo no son necesarios telescopios ni binoculares, aunque estos pueden mejorar la experiencia. Se recomienda buscar un cielo despejado y un lugar alejado de la contaminación lumínica para disfrutar plenamente del espectáculo.
Diversas plataformas online transmitirán animaciones del eclipse en vivo, permitiendo seguir cada fase desde cualquier lugar.