Un equipo de científicos del CONICET y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) elaboró mejoras estratégicas para el pliego de licitación del transporte urbano de pasajeros, con el objetivo de garantizar un sistema más seguro, inclusivo y respetuoso del medio ambiente.
“Nuestro trabajo tuvo como objetivo dotar al proceso licitatorio de herramientas científicas, técnicas y éticas que aseguren un servicio de transporte público moderno, inclusivo y sostenible”, explicó Juan Manuel Diez Tetamanti, investigador del CONICET. Entre las medidas destacan la creación de una Línea Circular que conecte los sectores Centro, Norte, Oeste y Sur, así como la incorporación progresiva de unidades accesibles para personas con discapacidad y adultos mayores.
Cómo es el plan de movilidad sustentable
La propuesta, desarrollada por investigadores del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ) y del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT), se centra en optimizar recorridos, modernizar la infraestructura y promover la transición hacia vehículos eléctricos e híbridos, incorporando criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
El plan también contempla protocolos de seguridad, tecnología de videovigilancia, GPS en tiempo real y centros de transbordo estratégicos para mejorar la conectividad y fomentar el uso del transporte público. Además, se promoverá la participación ciudadana mediante una Mesa de Participación y Seguimiento que incluirá vecinos, académicos y representantes de las áreas de transporte.
Según los investigadores, la iniciativa se fundamenta en análisis de expansión urbana, densidad poblacional, flujo de pasajeros y metodologías de evaluación reconocidas, con el objetivo de traducir la investigación científica en políticas concretas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Comodoro Rivadavia.
“El hecho de que nuestro trabajo se traduzca en mejoras tangibles en el transporte urbano de la ciudad nos llena de satisfacción y refuerza la importancia de la ciencia aplicada a la movilidad sustentable”, agregó Letizia Vazquez, integrante del equipo de investigación.
El plan también prevé metas progresivas para la incorporación de vehículos eléctricos o híbridos: 20% en dos años, 50% en cinco años y 80% en ocho años, acompañadas de incentivos fiscales y criterios de eficiencia ambiental.