El método para enviar electricidad a kilómetros de distancia sin utilizar cables

La transmisión inalámbrica de energía alcanzó un nuevo hito gracias a una prueba realizada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE.UU. (DARPA), que logró enviar más de 800 vatios a través de un haz láser a lo largo de 8,6 kilómetros, marcando un récord sin precedentes.

El método para enviar electricidad a kilómetros de distancia sin utilizar cables

Lograron enviar más de 800 vatios a través de un láser

El experimento formó parte del programa Persistent Optical Wireless Energy Relay (POWER), cuyo objetivo es resolver uno de los grandes desafíos históricos: llevar energía de forma eficiente a zonas remotas o de difícil acceso, algo clave tanto para operaciones militares como para situaciones de emergencia humanitaria. Según Paul Jaffe, gerente del programa, esta prueba superó ampliamente los límites conocidos hasta ahora en la transmisión óptica de energía.

La demostración se llevó a cabo en el Campo de Pruebas de Misiles White Sands, en Nuevo México. Tanto el emisor como el receptor estaban instalados en tierra. El receptor -llamado Power Receiver Array Demo (PRAD)- consiste en una esfera que concentra el haz láser a través de una pequeña abertura. Luego, la luz se refleja en un espejo parabólico y se distribuye sobre una matriz de células solares fotovoltaicas, que convierten esa luz en electricidad.

Aunque la eficiencia de conversión alcanzó apenas el 20%, esta cifra es más que aceptable para una etapa inicial. De hecho, parte de la energía transmitida se utilizó para alimentar pequeños dispositivos durante la prueba, demostrando el potencial práctico de esta tecnología.

Lograron enviar más de 800 vatios a través de un láser

DARPA propone reemplazar los cables por haces de luz para llevar energía a zonas críticas

Uno de los mayores desafíos en el suministro de energía a regiones remotas o en conflicto es el llamado “último kilómetro”, donde las soluciones convencionales -como el transporte de combustible o la instalación de tendidos eléctricos- se vuelven imprácticable, riesgosas o directamente inviables. En respuesta, DARPA plantea una alternativa disruptiva: sustituir los cables por “líneas de transmisión de luz”, mediante haces láser capaces de entregar energía de forma casi instantánea y directa, superando obstáculos geográficos y operativos.

Esta tecnología se encuentra en la primera de sus tres etapas de desarrollo, con el objetivo inicial de ampliar el alcance y la potencia de transmisión. A futuro, se proyecta que el sistema incorpore relés instalados en drones de gran altitud o aeronaves convencionales, lo que permitiría distribuir electricidad sobre largas distancias, evitando interferencias terrestres y atmosféricas, y reduciendo significativamente las pérdidas energéticas.

La motivación detrás de esta iniciativa radica en las crecientes necesidades logísticas de las fuerzas armadas modernas, donde cada vez se destinan más recursos al transporte de combustible, generadores y suministros eléctricos. Como remarcó la agencia, llevar energía a zonas de combate o desastre implica un alto costo económico y humano. Con la transmisión inalámbrica, estas cadenas de suministro podrían acortarse drásticamente, disminuyendo tanto los riesgos como los gastos logísticos.

Entre los próximos pasos, DARPA busca mejorar la eficiencia del sistema, optimizar el control y dirección del haz láser, y escalar la capacidad para transmitir hasta 10 kilovatios de energía óptica en distancias de hasta 200 kilómetros. Además, se analiza cómo esta tecnología podría integrarse a proyectos ambiciosos como la recolección de energía solar en el espacio, con el objetivo de enviarla a la Tierra a través de haces láser, aprovechando la exposición directa al sol fuera de la atmósfera.

Según Paul Jaffe, gerente del programa, este tipo de avances ya está motivando a la industria a replantearse los límites de la transmisión energética. Si el programa POWER logra cumplir sus metas, no solo revolucionará la logística militar, sino también el acceso a la energía en situaciones de emergencia, zonas rurales o regiones sin infraestructura eléctrica convencional.

I M: Notas sobre negocios y sustentabilidad.