La transmisión en vivo de la misión científica del Conicet desde el Cañón Submarino de Mar del Plata capturó la atención de miles de argentinos, pero fue una de sus protagonistas, la bióloga marina Nadia “Coralina” Cerino, quien se volvió furor en redes sociales.
Quién es Nadia “Coralina” Cerino
Cerino es una de las principales especialistas del país en corales de aguas profundas y forma parte de la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, un proyecto que reúne a 25 científicos del Conicet junto al Schmidt Ocean Institute para explorar las profundidades del mar argentino.
Su apodo, “Coralina”, surgió justamente por su dedicación al estudio de estos ecosistemas poco explorados y altamente vulnerables. Es experta en taxonomía y distribución de corales, y también trabaja en el Laboratorio Químico del Departamento Científico de Pericias de la Prefectura Naval Argentina, donde investiga contaminantes marinos.
La bióloga ganó popularidad luego de un comentario espontáneo durante una de sus largas jornadas nocturnas monitoreando el robot submarino: “Che, no sacamos ni un coral”. Su entusiasmo, conocimiento y forma de relatar las observaciones del equipo nocturno generaron una ola de afecto en redes sociales. Incluso se convirtió en una de las favoritas del público infantil por su manera cercana y apasionada de contar el trabajo científico.
La científica que se volvió el rostro del streaming marino del Conicet
Nadia “Coralina” Cerino se convirtió en una de las figuras más reconocidas del streaming científico que ya es furor en Argentina. “Es una locura, no sabemos bien qué pasó. Pero es buenísimo que la gente siga creyendo en la ciencia, en la naturaleza y en el conocimiento”, dijo la bióloga en una entrevista con La Nación, sorprendida por la repercusión que tuvo la transmisión en redes sociales.
A raíz del fenómeno, Cerino se creó una cuenta de Instagram donde comparte no solo los hallazgos del equipo, sino también el detrás de escena de la expedición científica que explora el fondo del mar argentino.
Lo que comenzó con apenas 10 espectadores conectados, ahora supera los 35.000 usuarios en simultáneo, y en los últimos días alcanzó más de un millón de visualizaciones. “Nunca imaginamos algo así. Cuando empecé a estudiar en 1996 no existían ni los celulares”, recordó.
Fiel a su lema –“no se puede conservar lo que no se conoce”-, Nadia destaca la importancia de acercar el conocimiento científico al público. “Si uno quiere ver un bosque o una selva, lo busca en Internet. Pero del fondo del océano no se sabía casi nada”, señaló.
Con entusiasmo, agregó: “Es fundamental que la gente -sobre todo los más chicos- conozca este mundo invisible. Ojalá que todo esto sirva para que más personas vuelvan a amar la naturaleza y se interesen por estudiarla”.