Son argentinos y crearon una startup pionera en impresión 3D de estructuras de hormigón

Son argentinos y crearon una startup pionera en impresión 3D de estructuras de hormigón

En un sector tradicionalmente reacio a los cambios, la innovación tecnológica comienza a ganar terreno. En esa línea, una startup argentina logró marcar un hito al convertirse en la primera compañía de construcción aditiva del país y de la región.

Fundada por Martín Mom, Tomás Chernoff, Pablo Viana y Mateo Salvatto, Grondplek nació con un objetivo claro: modernizar la industria a través de la impresión 3D y la automatización.

Martín Mom, Tomás Chernoff, Pablo Viana y Mateo Salvatto, Grondplek nació con un objetivo claro: modernizar la industria a través de la impresión 3D y la automatización.

Para hacerlo, la firma selló una alianza estratégica como distribuidora oficial de COBOD, la empresa danesa que fabrica una de las impresoras de concreto 3D más avanzadas del mundo. Así fue como la COBOD BOD2, «un modelo con formato tipo pórtico de cuatro columnas y una capacidad de impresión de hasta 11 x 11 x 7 metros”, según pormenoriza Salvatto, aterrizó en Buenos Aires en 2025.

A diferencia de las impresoras 3D convencionales, “la BOD2 puede mezclar y extruir concreto a gran velocidad, lo que permite completar piezas estructurales complejas en mucho menos tiempo que con métodos tradicionales”, adiciona. Esta eficiencia, sumada a la posibilidad de personalización y reducción de desperdicios, “marca un antes y un después en el desarrollo de infraestructuras”.

Así las cosas, la llegada de la impresión 3D a la construcción en Argentina redefine la manera de proyectar y ejecutar elementos en hormigón. La tecnología elimina los límites impuestos por los encofrados tradicionales y permite crear formas complejas con mayor libertad, ya sea en talleres o directamente en obra. Además, ya se inició un trabajo con entes reguladores para adaptar la normativa argentina a este nuevo sistema constructivo.

Grondplek apuesta a la impresión 3D para transformar la construcción en Argentina

La llegada de la BOD2 al país en 2025, fue posible “gracias a una alianza con Techint Ingeniería y Construcción, uno de los principales referentes del sector en América Latina”, destaca otro de los fundadores de Grondplek. Desde su incorporación, la tecnología ya se aplica en proyectos de ingeniería civil de gran escala, y “la compañía proyecta extender su uso hacia nuevos campos, como la construcción de viviendas, el desarrollo de mobiliario urbano y la arquitectura personalizada”.

Aunque aún en una fase temprana de adopción, Grondplek ya factura cerca de u$s1 millón anuales en la región. Sus fundadores apuestan a que esta cifra crecerá con fuerza en los próximos años, a medida que la industria comience a adoptar con mayor decisión las ventajas de la construcción automatizada.

La llegada de la BOD2 al país en 2025, fue posible “gracias a una alianza con Techint Ingeniería y Construcción, uno de los principales referentes del sector en América Latina”.

“La idea no es reemplazar, sino complementar y transformar la forma en la que se construye en el país”, explican desde la compañía, que ve en la impresión 3D una herramienta para aumentar productividad, reducir tiempos y avanzar hacia obras más sostenibles.

Por qué este tipo de construcción es sustentable

La incorporación de impresoras 3D como la BOD2 marca un cambio de paradigma en la ingeniería civil al introducir tecnología de manufactura aditiva y robótica en un sector históricamente manual. “Esta transformación eleva el perfil técnico de los operarios y requiere el uso de modelos digitales 3D, así como personal altamente capacitado para su operación”, destaca Alejandro Aguirre, Innovation Sr. Manager de Techint E&C.

La incorporación de impresoras 3D como la BOD2 marca un cambio de paradigma en la ingeniería civil al introducir tecnología de manufactura aditiva y robótica en un sector históricamente manual.

La introducción de esta tecnología impulsará un cambio de paradigma en la ingeniería civil en el marco nacional, incluso “llegará tarde o temprano a las casas de estudio para que se la incluya entre los contenidos mínimos que los nuevos profesionales del futuro deberán tener”, augura.

Desde el punto de vista ambiental, la sustentabilidad se refleja en múltiples aspectos:

  • Optimiza el uso de hormigón
  • Reduce desperdicios
  • Minimiza la huella de CO2 al disminuir el consumo de cemento
  • Elimina tanto el uso de encofrados de madera como de acero en piezas de bajo compromiso estructural
  • Reduce el traslado de personal a zonas remotas
  • Evita el uso intensivo de agua para lavar camiones mezcladores, lo que contribuye a un enfoque más limpio y eficiente en todo el proceso constructivo

Impresión 3D de concreto: mayor productividad, menos riesgos y más eficiencia en obra

Uno de los principales beneficios de la tecnología de impresión 3D en la construcción es su capacidad para optimizar la productividad al acelerar significativamente los tiempos de fabricación de piezas en comparación con los métodos tradicionales de colado in situ.

Esta automatización no solo permite ejecutar tareas con mayor velocidad, sino que también reduce la exposición del personal a riesgos laborales, al eliminar buena parte de los trabajos manuales más exigentes y repetitivos.

Uno de los principales beneficios de la tecnología de impresión 3D en la construcción es su capacidad para optimizar la productividad.

La impresora BOD2 es capaz de fabricar piezas tanto en hormigón simple como armado, utilizando procedimientos especiales de impresión que habilitan distintas aplicaciones según el proyecto. Además de producir elementos estructurales independientes y autoportantes, la tecnología permite generar “cáscaras” que funcionan como encofrados perdidos, dentro de los cuales luego se puede verter concreto con armaduras tradicionales.

Entre las piezas más destacadas que ya se pueden imprimir en 3D se incluyen fundaciones aisladas, muros modulares, cámaras y canales de desagüe, cámaras de conexión eléctrica, escaleras, pasos elevados y pedestales de gran diámetro sobre fundaciones. Estas soluciones permiten reducir tiempos de obra, minimizar desperdicios de materiales y aumentar la precisión constructiva, todo en un entorno más seguro y automatizado.

En definitiva, con un equipo joven, una tecnología de vanguardia y el respaldo de grandes socios, Grondplek busca consolidarse como el referente de la construcción del futuro en América Latina.

Nicolas Bal: Periodista especializado en bienes raíces