Eliminar las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero que ocurren en la cadena de valor -las de Alcance 3– sigue siendo un desafío que muchas empresas en su estrategias de sustentabilidad prefieren esquivar.
Natura, en cambio, se propuso enfrentarlo: alcanzar cero emisiones en 2050 es uno de los puntos centrales de la hoja de ruta que la compañía presentó para transformarse así en un negocio regenerativo.
“Alcanzar una meta tan ambiciosa es desafiante pero estamos convencidos que la clave está en el trabajo en red y la fuerza colectiva de todos nuestras relaciones que forman parte de la cadena de valor”, señaló a Economía Sustentable Paola Nimo, gerenta de Sustentabilidad de Natura Argentina, empresa que tiene una red de más de 3 millones de consultoras de belleza regionalmente y 340.000 en el país.
Si bien la empresa es carbono neutro desde el 2007, Nimo explicó que la lógica de reducir o neutralizar emisiones ya “no es suficiente para enfrentar los grandes desafíos climáticos, y sus consecuencias: necesitamos seguir recorriendo nuestro camino hacia NetZero y de acuerdo a este escenario es que desde Natura trazamos nuestro Plan de Transición climática con principal foco en la descarbonización de nuestra operación tanto en fórmulas, packaging, logística y otras áreas clave ya que gran parte de nuestras emisiones son indirectas, es decir de Alcance 3”.
“Para nosotros, este plan implica no sólo vulnerabilizar nuestra operación y revisar nuestros grises, sino también analizar cada eslabón de nuestra cadena de valor y trabajar codo a codo con nuestros proveedores para que en cada innovación podamos ofrecer mejores soluciones regenerativas con menor impacto que su predecesor, mayores capacidades y tecnologías disruptivas que viabilicen este enriquecimiento mutuo para todos las relaciones involucradas en los impactos de cada producto e iniciativa”, destacó.
En este camino, por ejemplo, sustituyeron el 60% de la energía de la planta de Moreno, sumaron una nueva marca de productos sólidos que trae una nueva lógica de cosmética regenerativa con plástico cero, y apostaron por los jabones concentrados, entre otros. “Tenemos un compromiso de que 100% de nuestros plásticos sean de origen renovable y compostable, junto a la cadena de valor, encontraremos las soluciones”, sumó Nimo.
Qué implica emprender un negocio regenerativo
Desde Natura sostienen que hay “un notable agravamiento de las consecuencias de la crisis climática” y que las consecuencias no son sólo ambientales, sino también sociales: desplazamientos, pérdida de medios de vida, inseguridad alimentaria, financiera y sanitaria. “Y todas son resultado de la misma crisis, la de las relaciones de las personas con su entorno: no se perciben como parte de la naturaleza, sino que la ven como un stock de recursos a explotar”, aseguraron.
Por eso, se propusieron ir más allá de la lógica de “mitigar” o “no dañar” que plantea la sustentabilidad, «promoviendo su tesis de actuación empresarial basada en la regeneración, enfocada en la prosperidad colectiva de los negocios, las personas y la naturaleza».
“Hacia 2050 la ambición es que el propio negocio alimente de modo continuo a la naturaleza, a las comunidades, a las personas y las relaciones entre ellas; logrando que cada aspecto de su actuación sea, en sí mismo, generador de impacto positivo. Esto implica pasar de una lógica de compensación de impactos a una donde se genere un impacto positivo medible en cada uno de los cuatro capitales que medimos: Natural, Social, Humano y Producido – de forma individual y simultánea”, sumó Nimo.
La Visión 2025-2050 incorpora ahora el alcance del Compromiso con la Vida, lanzado por la empresa en 2020, y reúne todos sus objetivos socioambientales, organizados en nueve capítulos: Marcas, Productos, Servicios, Colaboradores, Proveedores, Amazonas, Venta por Relaciones, Accionistas e Inversores, y Cambios Sistémicos.
Desafíos para la cosmética sustentable en Argentina
Para Nimo, uno de los mayores desafíos de la actualidad, es que “aún existe una idea errada de que lo sustentable es más caro o un gasto que todavía persiste”.
“Incluso hay empresas que abandonaron sus agendas de impacto positivo. Para nosotros, el futuro del planeta y de quienes lo habitamos es necesariamente invertir hoy en mejores soluciones, mejores productos y fundamentalmente en concientizar a los consumidores brindando opciones que les sean cercanas y que puedan incorporar en sus rutinas”, precisó.
En este sentido destacó que contemplar a los consumidores como parte de su cadena de valor es clave. “Nuestro IP&L, la herramienta mediante la cual monetizamos nuestros impactos socioambientales, nos mostró que la etapa de uso de los productos por parte del consumidor representa un impacto súper significativo. Por lo tanto, involucrarlos y concientizarlos es fundamental para hacer posible nuestra estrategia de regeneración”, agregó.
“Otro gran desafío que tenemos varias de las industrias que operamos en Argentina y que tiene relación con la logística, es el desarrollo de infraestructura y de I+D en el país”, subrayó.
Vinculado a prácticas relacionadas a logística, según datos acumulados hasta mayo inclusive de este año, Natura sumó entregas con transporte de biocombustible, (+15.000 envíos distribuidos con biocombustible por mes), aplicó el uso de bicicletas eléctricas (+1.000 entregas mensuales), y generó entregas en vehículos eléctricos, tanto para Venta Online como para Venta Directa ( +1.500 entregas mensuales).
“En Natura, partimos de la premisa de aprovechar la inmensa capilaridad de nuestras redes para descentralizar la producción y el almacenamiento de nuestros productos, reduciendo desplazamientos y ganando eficiencia, mientras compartimos cada vez más riqueza con nuestras redes de relaciones. Paralelamente a esa transformación, toda nuestra logística prioriza el uso de energía de bajo carbono”, concluyó la Gerenta de Sustentabilidad.
Compromisos asumidos por Natura hasta 2050
- 100% de los plásticos del portafolio serán renovables y compostables.
- Trazabilidad completa y divulgación de los impactos de todos los productos.
- Junto con sus socios, creará la red de proveedores de ingredientes de sociobiodiversidad más grande de América Latina.
- Cero emisiones indirectas de carbono netas.
- Alcanzar el 100% de proveedores comprometidos con prácticas regenerativas y serán reconocidos por ello.
- El 100% de las comunidades proveedoras recibirán pago por servicios ambientales.
- Toda la materia prima que pueda ser repuesta en su proceso productivo será cambiada por insumos de origen amazónico.
- El 100% de su Red de Consultores/as de belleza obtendrán un ingreso digno.
- El 100% de su Red profesional de consultoría contará con niveles de salud, educación y ciudadanía, superiores al promedio de sus países.
- Impulsará la creación de políticas públicas, legislaciones y regulaciones para universalizar el acceso a la seguridad social para su Red profesional.