Cómo esta startup argentina compensa el impacto ambiental del e-commerce

El comercio electrónico creció exponencialmente desde la pandemia, pero con él también aumentó el impacto ambiental de la última milla. Según Manuel Bermann, cofundador y CEO de Ecommitment, «un tercio de todas las emisiones de dióxido de carbono asociadas al e-commerce proviene de los envíos a domicilio».

Con ese diagnóstico, junto a Juan Segundo Paterson (COO) y Clara Iraola (CGO), lanzaron una startup pensada para que marcas y consumidores puedan mitigar esa huella directamente desde el carrito de compras.

Cómo esta startup argentina compensa el impacto ambiental del e-commerce.

La idea surgió en 2020, cuando Bermann, como tantos otros, empezó a recibir paquetes todos los días en su casa durante el confinamiento. «Cada día era una caja nueva. Pedidos chicos, pedidos grandes, algunos necesarios y otros no tanto. Lo que antes era una excepción, de repente se volvió una costumbre», recuerda. Esa sensación de saturación lo llevó a investigar el impacto ambiental de los envíos: habló con expertos en logística y e-commerce, y pronto descubrió que el problema era mucho más grande de lo que parecía.

«Nadie estaba midiendo ni compensando la huella de carbono, y los procesos existentes eran complicados y poco claros. Todo generaba fricción y terminabas sin hacer nada», cuenta Bermann. Fue entonces cuando se juntó con Paterson e Iraola y se preguntaron: «¿Por qué esto tiene que ser tan difícil?».

Cada uno aportó un perfil complementario al proyecto. Bermann estudió Economía Empresarial, trabajó en ventas y finanzas y ya había fundado dos startups antes de lanzarse con Ecommitment. Paterson es ingeniero ambiental con un MBA en la Politécnica de Madrid, lo que le dio la mirada técnica para diseñar el cálculo y la trazabilidad de las emisiones. Iraola, por su parte, viene del mundo del growth y la estrategia, con experiencia en escalamiento de negocios digitales.

De esa combinación nació Ecommitment, un botón que se integra al carrito de compras de plataformas de venta online como Vtex, Magento o Tiendanube. Su funcionamiento es simple y directo: calcula la huella de carbono de cada envío según distancia, tipo de vehículo y características del producto, y permite compensarla con un solo clic mediante proyectos certificados con bonos de carbono.

Hasta ahora, la startup ya ayudó a compensar más de 600 toneladas de CO₂, el equivalente a la absorción anual de unos 27.000 árboles, y cuenta con la participación activa de los usuarios: «Hoy, 7 de cada 10 personas elige compensar voluntariamente», destaca el CEO. Entre las marcas que confían en la herramienta está Luxo, que los acompañó desde el inicio.

En su primer año de operación facturaron u$s15.000 y, tras un desarrollo fuerte a nivel tecnológico, esperan superar las seis cifras para fin de año. La compañía fue acelerada por KOI, recibió una inversión inicial de u$s200.000 de friends & family y hoy opera con un equipo de siete personas, entre fundadores y cuatro desarrolladores externos como colaboradores. También cuenta con el acompañamiento de mentores como Clarisa Lifsic, Managing Director en Sellside Group, quien además aparece como cofundadora de la startup de longevidad Xtend, cofundadora y directora en Biomakers S.A. y miembro del directorio del Fondo de Inversión en Tierras S.A.

Cómo funciona el modelo y cuáles son los planes de expansión

Una de las particularidades de Ecommitment es que no implica ningún costo para las marcas. «Es 100% gratuito. No hay costos ni por integración, ni mensuales, ni por transacción. Nuestro mayor desafío hoy es darnos a conocer, pero cuando las empresas nos escuchan entienden el valor muy rápido», explica Bermann.

La integración técnica también fue pensada para ser rápida y práctica: dependiendo de la plataforma, puede tardar entre 5 y 20 minutos, y no requiere conocimientos avanzados ni intervención compleja por parte de las tiendas. «Queremos que tanto marcas como consumidores tengan una forma simple, transparente y real de generar impacto positivo», resume Bermann.

Una de las particularidades de Ecommitment es que no implica ningún costo para las marcas

La transparencia es otro eje central: todas las compensaciones se efectivizan con bonos de carbono certificados por organismos internacionales como Verra, y también apoyan ONGs locales como Reforestarg. «El proceso es 100% trazable y transparente», asegura.

El modelo de ingresos de la startup se sostiene gracias a acuerdos con partners que les ofrecen mejores precios por volumen, lo que les permite cubrir gastos operativos sin cobrar a las tiendas ni a los clientes más de lo que vale realmente la compensación.

Con presencia en más de 30 marcas y planes de seguir creciendo en Argentina, Ecommitment ya proyecta la expansión a la región. «Nuestro modelo nos permite escalar rápido y operar en distintos países. La meta es ser referentes en LATAM, y también estamos explorando oportunidades en Europa y Estados Unidos», anticipa Bermann.

Fuente: iProfesional

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.