Los vehículos híbridos se consolidaron en los últimos años como una alternativa eficiente y sostenible para quienes buscan reducir costos de combustible y disminuir el impacto ambiental sin depender de puntos de carga externos. Su sistema combina un motor térmico con uno eléctrico, lo que permite alargar la vida útil de componentes clave y optimizar el rendimiento en el uso diario.
En términos de autonomía y durabilidad, la batería es uno de los factores que más preocupa a los usuarios. Sin embargo, los especialistas coinciden en que su confiabilidad está probada.
En un híbrido convencional (HEV), la batería se recarga sola durante las frenadas regenerativas, al levantar el pie del acelerador o incluso por inercia, lo que reduce las posibilidades de fallas. Con un uso correcto, puede durar entre 250.000 y 350.000 km, lo que equivale a 10 a 15 años de vida útil.
Desde la industria remarcan que los híbridos “pueden superar ampliamente el período de garantía, conservando niveles óptimos de rendimiento y eficiencia energética”, siempre que reciban un mantenimiento adecuado. Agustín Kovarsky, director de Marketing de Renault Argentina, indica a Economía Sustentable:
“En nuestro caso, la red oficial de postventa respalda a toda su gama de vehículos híbridos con una garantía de 8 años o 150.000 km sobre los componentes del sistema híbrido. Este compromiso refleja la confianza de la marca en la durabilidad, eficiencia y confiabilidad de su tecnología E-Tech”.
Mantenimiento autos híbridos: qué revisar y cada cuánto
La buena noticia para los usuarios es que los híbridos no requieren servicios especiales ni una rutina distinta a la de un vehículo convencional. La mayor parte del mantenimiento se centra en el motor de combustión, mientras que el sistema eléctrico presenta un desgaste prácticamente nulo.
Kovarsky subraya que los errores más comunes que afectan la durabilidad “provienen del uso inadecuado o el incumplimiento del mantenimiento preventivo, como ignorar los intervalos de servicios o no atender las alertas del tablero”.
Cumplir con el plan de mantenimiento oficial, acudir a una red de postventa capacitada y respetar las indicaciones del sistema multimedia del vehículo son las tres recomendaciones centrales para quienes buscan prolongar la vida útil del híbrido.
Consejos para extender la vida útil de tu vehículo híbrido
En el caso de modelos Renault, tanto Arkana Hybrid E-Tech como Koleos full Hybrid E-Tech, incorporan sistemas que no requieren intervención del usuario, optimizados para maximizar la eficiencia y reducir el desgaste. El gerente de Marketing de la marca lo resume tres prácticas fundamentales:
- Cumplir el mantenimiento oficial en talleres con técnicos certificados.
- Utilizar el vehículo de manera habitual y responsable, sin hábitos extremos de aceleración o frenado.
- Atender las alertas del tablero, porque los sensores del vehículo monitorean constantemente todos los sistemas.
“El usuario no necesita adoptar cuidados especiales más allá de cumplir con el plan de mantenimiento, utilizar el vehículo de manera responsable y atender las alertas”, explica Kovarsky.
Además, en el caso del nuevo Koleos, la aplicación My Koleos facilita un seguimiento aún más preciso. A través de la app se pueden recibir alertas de servicio, visualizar la autonomía, el kilometraje, la presión de los neumáticos y acceder rápidamente a servicios de asistencia.
Este tipo de herramientas, según el fabricante francés, contribuye a prolongar la vida útil mediante un control más permanente del estado general del vehículo.
Costos y eficiencia energética
Si bien los híbridos no presentan diferencias significativas en el costo de mantenimiento programado, la tecnología híbrida ofrece ventajas económicas a mediano y largo plazo.
El ahorro de combustible puede oscilar entre 30% y 40% comparado con un motor térmico equivalente gracias al uso del motor eléctrico a bajas velocidades y al sistema regenerativo que reduce el desgaste de frenos y transmisión.
A esto se suman los beneficios impositivos que ofrecen algunas jurisdicciones, como la exención parcial o total del pago de patente, lo que reduce el costo total de propiedad.
La eficiencia energética también está directamente vinculada al estilo de conducción: una conducción anticipada, fluida y que aproveche las frenadas regenerativas permite maximizar el uso del motor eléctrico.
Las condiciones climáticas pueden influir en el rendimiento, pero los sistemas suelen estar diseñados para funcionar en un amplio rango de temperaturas. Además, el tráfico urbano, con detenciones frecuentes, favorece una mayor participación del motor eléctrico y, en consecuencia, un mayor ahorro.
Cómo saber si un híbrido funciona correctamente
Los vehículos híbridos de nueva generación cuentan con múltiples sensores y unidades de control que monitorean en tiempo real todos los componentes mecánicos y eléctricos. Ante cualquier anomalía, el sistema alerta al conductor mediante indicadores en el cuadro de instrumentos.
En modelos híbridos y eléctricos, incluso se puede visualizar el flujo de energía entre motores, lo que permite comprender el funcionamiento del sistema y detectar comportamientos anómalos.
Mercado híbrido en Argentina
El segmento híbrido continúa creciendo en el país. En octubre, el Baic BJ30 se posicionó como el SUV híbrido más vendido, con 778 unidades, seguido por el Toyota Corolla Cross (757) y el Toyota Corolla (357). También se destacan el Haval H6, el Renault Arkana y el Ford Maverick.
Con precios que van desde USD 47.500 hasta los 53 millones de pesos, los híbridos se consolidan como una opción cada vez más atractiva para quienes buscan eficiencia, tecnología y menor costo operativo a largo plazo.