China avanza sobre la Zona Económica Exclusiva con tecnología para aumentar la pesca de calamar

La pesca representa un pilar fundamental para la economía y la estrategia nacional de China. El país no solo encabeza la producción pesquera mundial, sino que también lidera en el cultivo de peces, moluscos y mariscos, superando a cualquier otra nación.

A pesar de la distancia, la actividad pesquera china tiene impacto directo en regiones tan lejanas como Sudamérica. Es frecuente observar embarcaciones pesqueras chinas operando cerca de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, especialmente en el Atlántico Sur, frente a las costas patagónicas. Por eso, cualquier avance tecnológico en este sector puede tener repercusiones significativas para el país sudamericano.

Por qué quiere China aumentar la pesca de calamar en Argentina

China avanza sobre la Zona Económica Exclusiva

En este escenario, destaca una reciente medida del gobierno chino: el lanzamiento de un ambicioso programa de investigación y desarrollo enfocado en la pesca de calamar mediante poteros. Este proyecto incorpora inteligencia artificial y sistemas de iluminación avanzada, con el objetivo de optimizar la eficiencia en la captura.

La iniciativa, oficialmente denominada “Equipos y tecnología inteligentes para la pesca de alta calidad en pesquerías oceánicas de atracción lumínica”, es parte de una estrategia estatal que impulsa la innovación científica en la pesca marítima y en aguas continentales.

El programa está liderado por la Universidad Oceánica de Shanghái y forma parte del Programa Nacional de I+D Clave de China. Su meta es clara: consolidar a China como potencia tecnológica en la pesca de especies marinas de alto valor comercial, como el calamar.

China quiere aumentar la pesca de calamar debido a la demanda europea

Tecnología en los barcos pesqueros de China

En el núcleo del impulso tecnológico promovido por el gobierno chino se encuentra la incorporación de sensores lumínicos inteligentes en los buques poteros, diseñados para monitorear y ajustar en tiempo real la intensidad de luz utilizada para atraer calamares.

Estos sistemas, basados en algoritmos de inteligencia artificial, ofrecen una gestión de iluminación mucho más precisa y dinámica en comparación con los métodos convencionales. Esta innovación no solo mejora significativamente la eficiencia de las capturas, sino que también contribuye a una pesca más sostenible, al reducir el consumo energético y evitar la atracción de especies que no son objetivo.

Uno de los primeros barcos en implementar esta tecnología es el Zhou Yu 968, operado por la empresa estatal China Aquatic Products Zhoushan Marine Fisheries Corp. (ZhouYu), actualmente activo en las aguas del Pacífico Norte, una zona rica en recursos marinos.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.