La Ciudad planea instalar 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años en estaciones de servicio, en garajes comerciales y también sobre veredas de parques o plazas y frente a establecimientos públicos administrados por el gobierno que encabeza Jorge Macri.
La iniciativa forma parte del bautizado Programa de Electromovilidad Porteña, creado por las autoridades locales por entender que se trata de “uno de los grandes desafíos urbanos de la próxima década” que le permitirá a la Capital Federal facilitar el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la vía pública con una nueva normativa.
La estrategia busca sumar puntos de carga de “nafta sustentable”, ya que en la actualidad solamente hay 42 estaciones, todas privadas, con acceso limitado y muchas sin la potencia mínima de 22 kW.
La idea es adelantarse a lo que las autoridades del gobierno de la Ciudad entienden que es una “moda” que “llegó para quedarse”, a pesar de que en la actualidad el parque de vehículos eléctricos «puros» no sea masivo, si se tiene en cuenta que alcanza las 1.555 unidades, sobre un total de 15,5 millones de autos en el parque automotor.
¿Movilidad sustentable incipiente?
Las cifras muestran que los vehículos 100% eléctricos representan solo un pequeño porcentaje del total de autos electrificados, como se detalla en el primer semestre de 2025, donde los autos eléctricos puros fueron apenas el 4% de los 12.335 vehículos electrificados matriculados.
La mayoría de los vehículos con sistema de propulsión electrificado en Argentina son híbridos (HEV), superando casi el 90% del parque circulante en agosto de 2024, gracias a modelos como los Toyota Corolla y Corolla Cross fabricados en Brasil.
En este sentido, las políticas gubernamentales que eliminan aranceles para importar vehículos electrificados, sobre todo modelos con precio FOB por debajo de los u$s16.000, impulsan el ingreso de más unidades de este tipo, aunque esto no necesariamente aumenta significativamente los autos eléctricos puros en el parque actual.
A partir de este escenario, en la Ciudad entienden que el programa será positivo para seguir impulsando el avance de los autos “sustentables” y explican que el sistema se implementará en conjunto con el sector privado.
Es decir, las empresas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores, mientras que la Ciudad fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano.
Dudas del programa de la Ciudad
Sin embargo, todavía no queda claro cuáles serán las empresas privadas que se harán cargo de las inversiones, aunque se especula que serán tanto las petroleras y también las distribuidoras de electricidad como Edesur y Edenor.
Otro de los aspectos que no queda claro en la estrategia de la Ciudad es el precio que los dueños de autos eléctricos deberá pagar por la carga, teniendo en cuenta que no existen normas que lo establezcan.
De todos modos, el propio Jorge Macri explicó que será la Ciudad la que fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano como parte de un plan que apunta a que la Capital Federal se convierta en referente en infraestructura de carga eléctrica “acompañando el desarrollo de esta industria sin emisiones contaminantes”.
El jefe de Gobierno porteño anticipó que el objetivo es el de que se instalen 200 estaciones de carga en espacios privados con acceso público y otras 200 en espacios públicos en los próximos dos años.
El plan también contempla que todos los puestos de carga cuenten con una aplicación que permita consultar en tiempo real la disponibilidad de los cargadores.
Para el caso de los que se instalen en lugares como garajes comerciales, estaciones de servicio y estacionamientos de centros comerciales, se deberá tener en cuenta equipos a partir de 7 kW (carga lenta) en corriente alterna, con la posibilidad de optar por cargadores de corriente continua.
Además, se prevé la instalación en la vía pública con potencias a partir de 22 kW (carga semi rápida), tanto en corriente alterna como continua, siempre sobre la vereda de parques y plazas no emblemáticas, frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño y frente a locales comerciales.
Alentar la inversión en movilidad sustentable
De manera adicional, la estrategia obliga a colocar los cargadores en lugares con estacionamiento permitido las 24 horas, con un máximo de dos posiciones de carga por cuadra junto con la señalización correspondiente, estando expresamente prohibida su instalación en la calzada.
En este sentido, Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura, explicó que el programa acompañará “el crecimiento que tendrá el parque automotor eléctrico a partir de fijar reglas claras para alentar la inversión genuina en Buenos Aires con infraestructura eléctrica de carga».
Para el funcionario, “estas medidas posicionan a la Ciudad como referente en Argentina en infraestructura de carga eléctrica para promover la movilidad sostenible y se suman a las exenciones de patentes para autos eléctricos (100%) e híbridos (al 100% por 2 años) y a las exenciones en peajes de las autopistas de la Ciudad (hasta agosto de 2026)”.
De hecho, desde el gobierno porteño entienden que el programa se suma a las políticas de innovación y movilidad sustentable que impulsa la gestión, y que ya se puede observar con el lanzamiento de la primera línea de buses eléctricos que transita por el centro porteño y conecta Parque Lezama con Plaza San Martín, en Retiro.
Además, recuerdan el funcionamiento del llamado TramBUS, con unidades 100% eléctricas, silenciosas y sin emisiones, que, según los cálculos oficiales, beneficiará a unos 50.000 usuarios diarios, al unir Nueva Pompeya con el Aeroparque Jorge Newbery y con Barrancas de Belgrano.
A partir de 2027 también los colectivos de la Ciudad deberán incorporar unidades nuevas con tecnología de energía limpia (eléctricos o GNC) y renovar las unidades antiguas con un tope de 10 años.
En el caso del nuevo programa, se suma a los beneficios que ya están vigentes como que los autos eléctricos no pagan patente, los híbridos tienen dos años de exención y ambos acceden a descuentos en peajes.
“Se trata de algunas muestras de las cosas que se pueden lograr con el sector público y el privado, trabajando en la misma dirección como lo es tener una ciudad más moderna, competitiva y preparada para el futuro”, detalló Macri.
Para el Jefe de Gobierno, “la Ciudad debe ser referente en infraestructura de carga eléctrica y acompañar el desarrollo de esta industria sin emisiones contaminantes”.