Bioferia 2025: 4 propuestas sustentables que nos inspiraron en esta edición

bioferia 2025

Con un clima ideal y a puro sol, más de 45 mil personas se acercaron este año al Hipódromo de Palermo para disfrutar de una nueva edición de Bioferia, el evento de sustentabilidad e impacto positivo más importante de la región, y 4 propuestas sustentables se inspiraron en esta edición (+ un bonus track).

//Mirá también: Los influencers argentinos que armaron una tiny house con sus propias manos: “No sabíamos nada de construcción”

Bioferia 2025: 4 propuestas sustentables que nos inspiraron en esta edición.

Durante tres días, más de 300 expositores ofrecieron propuestas innovadoras en gastronomía consciente, bienestar, movilidad sustentable, arquitectura, diseño, moda y jardinería.

El festival también contó con shows en vivo, charlas inspiradoras, paneles de expertos y actividades holísticas. Esta edición sumó la participación de diversas provincias argentinas como Jujuy y Chubut, y también de representantes internacionales, como España, fortaleciendo el intercambio de ideas y experiencias sustentables.

Un evento carbono neutral

Bioferia 2025 fue carbono neutral gracias a su alianza con Arvol, una comunidad que impulsa proyectos de reforestación regenerativa. Para compensar la huella de carbono del evento, se plantarán árboles nativos en Mainqué (Río Negro), generando un impacto positivo real. Así, el festival no solo evitó dejar huella, sino que también colaboró activamente en la restauración de ecosistemas y en la construcción de un futuro más verde.

//Mirá también: Una startup de bauleras «smart» apuesta por el e-commerce para dar nueva vida a los objetos

4 cosas que nos encantaron de Bioferia 2025

Economía Sustentable recorrió el predio y descubrió proyectos y productos que van desde grandes multinacionales hasta emprendimientos locales que apuestan por un mundo más responsable:

1) Un Renault 4 clásico reconvertido en eléctrico

La movilidad sustentable tuvo su lugar destacado. Desde el Tito eléctrico argentino «en versión rosa», hasta Mercedes-Benz, con su EQC y el programa de educación en seguridad vial ‘Mobile Kids‘», las opciones fueron variadas. Pero quien se robó todas las miradas fue un Renault 4 reconvertido a 100% eléctrico.

Renault 4 reconvertido a 100% eléctrico.

El proyecto, desarrollado por la pyme Control Vehicular Argentino junto al INTI, transformó este ícono de los años 80 en un vehículo ecológico con motor de 18 kW, autonomía de 80 km, velocidad máxima de 100 km/h y carga completa en 5 horas (220V). El proceso, llamado retrofit, convierte autos a combustión en vehículos eléctricos sin necesidad de producir nuevos, combinando restauración y sustentabilidad.

2) Cápsulas hidrosolubles: limpieza sin residuos

El stand de BioCaps llamó la atención por su innovación: cápsulas hidrosolubles sin plástico que contienen productos de limpieza concentrados. “No generan residuos, optimizan el almacenamiento y brindan seguridad en la manipulación”, explicaron.

Cápsulas para limpiar el hogar.

Incluso, tienen un sabor amargo si se llevan a la boca, pensado como medida de seguridad para niños. Por ahora, lanzaron tres presentaciones: limpiapisos, antigrasa y limpiavidrios. Una cápsula rinde 500 ml y están en proceso de aprobación por parte del ANMAT.

//Mirá también: Cheaf llega a la Argentina para combatir el desperdicio de alimentos con su app de «paquetes sorpresa» con descuentos

3) Cosmética con refill: lujo y sustentabilidad

La multinacional L’Oréal se hizo presente con novedades en su división de cabello profesional, presentando iniciativas de Kerastase y L’Oréal Professionnel. A través del uso de refills con 30% de vidrio reciclado y pouchs que reducen hasta un 73% de plástico, demostraron que el lujo también puede ser sustentable.

El lujo puede ser sustentable, la apuesta «refill» de L’oreal.

Además, desde Refill-Lab apostaron a su fórmula «más perfume, menos desperdicio», con perfumes corporales recargables en presentaciones de 250 ml y formato roll-on.

4) Alimentos más conscientes y accesibles

Carrefour participó nuevamente, presentando novedades de su línea propia sustentable. Entre ellas, la incorporación de leche de almendras a $3.000 el litro y los nuevos huevos “Huella Natural”, desarrollados junto a un productor PyME de Santa Fe. Una muestra concreta de cómo las grandes cadenas también pueden apostar por una producción responsable.

Leche de almendra de Carrefour, el producto que presentaron en Bioferia 2025.

Bonus track

¿Tecnología sustentable? Como novedad, este año se hizo presente Hune, empresa de electrónica sostenible, que adoptó la metodología “Design for Sustainability”, que engloba estrategias de Ecodiseño, Diseño Circular y Diseño Social. Venden auriculares, cables USB 2.0, entre otros productos, todos con revestimientos de plástico reciclado. Dato: la empresa es nacional, los productos, chinos.

Hune, empresa de electrónica sostenible.

¿Qué sigue para Bioferia?

Desde la organización aseguraron que ya están trabajando en nuevas ediciones. “Con la mirada puesta en el futuro, Bioferia sigue expandiéndose y generando conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos responsables”, afirmaron.

Carla Melicci: Editora de Economía Sustentable. Periodista especializada en sustentabilidad y profesora en la UCA. Trabajó en La Nación, ViaPaís (Clarín), en el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires y colaboró con varios medios nacionales e internacionales.