Así Córdoba avanza en el monitoreo de gases de efecto invernadero

Walmart, Volkswagen, Unilever y Nestle, entre las

Además de tener la primera estación para «escuchar» a los árboles, el Gobierno de la provincia de Córdoba, a través de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN) para potenciar proyectos de monitoreo, procesamiento y visualización de datos vinculados a gases de efecto invernadero (GEI).

Cómo va a medir las emisiones

El acuerdo contempla la creación y fortalecimiento de una base de datos especializada, el uso de sensores remotos para la identificación de gases y el modelado de procesos que aporten evidencia científica para la toma de decisiones en políticas ambientales y de gestión hídrica. Además, la provincia adquirirá un nuevo equipo de detección y análisis de GEI, que será instalado en el Observatorio de Bosque Alegre, sumándose al primer analizador instalado en el Campus de la UNC, que funciona desde diciembre del año pasado.

Firma del convenio con para potenciar proyectos de monitoreo, procesamiento y visualización de datos vinculados a gases de efecto invernadero (GEI).

“Este convenio refuerza el vínculo entre la provincia y la Universidad Nacional de Córdoba, y nos permitirá avanzar en proyectos estratégicos que impacten en la gestión de los recursos naturales y en políticas públicas sostenibles”, destacó Fabián López, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos.

Actualmente, el equipo instalado en Ciudad Universitaria, un analizador Picarro G2301, permite medir con precisión dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y vapor de agua (H₂O), convirtiéndose en el primer equipo de estas características en la parte continental del país, sumándose a los ya existentes en Tierra del Fuego y la Antártida. Con la instalación del segundo equipo en Bosque Alegre, se ampliará la capacidad de monitoreo, incorporando mediciones fuera de la ciudad y posibilitando análisis comparativos más precisos sobre la dinámica de emisiones en distintos entornos.

El equipo instalado en Ciudad Universitaria, un analizador Picarro G2301, permite medir con precisión dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y vapor de agua (H₂O)

Previo a la firma del acuerdo, las autoridades recorrieron los laboratorios de Hidráulica y de Hidrometeorología de la UNC, donde se presentaron las capacidades técnicas y las líneas de investigación en marcha.

Qué establece el convenio

El convenio también establece la creación de una Comisión Mixta de Avance, integrada por representantes de ambas instituciones, para garantizar el cumplimiento de los objetivos. Andrés Rodríguez, coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, fue designado por la Facultad como responsable técnico y académico, mientras que la APRHI nombró al vocal Horacio Herrero como coordinador de la iniciativa.

Con este acuerdo, Córdoba consolida su liderazgo en la medición y análisis de gases de efecto invernadero en el país, fortaleciendo la cooperación científica y técnica entre el sector público y la universidad para enfrentar los desafíos ambientales.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.