Argentina ya cuenta con una planta biotecnológica de última generación, ¿dónde queda?

Como parte de su 90 aniversario, Laboratorios Richmond anunció que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ortorgó la habilitación oficial a la planta biotecnológica VIDA, un centro de producción de medicamentos y vacunas de última generación ubicado en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires.

Habilitan la planta VIDA de Laboratorios Richmond: un hito para la ciencia argentina y la producción biotecnológica en América Latina.

Cómo es la planta VIDA

La planta VIDA, con 11.000 m2 de superficie construida, es el resultado de un proyecto de inversión «sin precedentes en el país», financiado mediante un fideicomiso financiero por el equivalente en pesos a 85 millones de dólares. «Participaron en esta operación más de 60 inversores públicos y privados, incluyendo bancos, compañías del sector salud y otros actores institucionales», explicaron en un comunicado de prensa.

Argentina ya cuenta con una planta biotecnológica de última generación.

En este sentido, precisaron que VIDA «está diseñada para producir vacunas multiplataforma y medicamentos biotecnológicos como anticuerpos monoclonales». Tiene capacidad para producir hasta 80 millones de viales y 28 millones de jeringas anuales, incluyendo productos propios y desarrollos en asociación con empresas internacionales como CanSinoBIO.

«Además de aumentar la capacidad productiva nacional, el complejo VIDA alberga una planta piloto que permitirá a científicos argentinos desarrollar tecnologías propias y transferir conocimiento desde la investigación hasta la producción industrial. Esto posiciona a Argentina estratégicamente frente a futuras crisis sanitarias», sumaron.

Tiene capacidad para producir hasta 80 millones de viales y 28 millones de jeringas anuales.

“Este proyecto es único en la región y abre nuevos horizontes para la salud en Argentina por su capacidad y también porque cuenta con una planta piloto para que nuestros científicos puedan desarrollar, escalar y transferir tecnología con proyección internacional”, dijo Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond.

Y concluyó: “Ha requerido un enorme esfuerzo y es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando la ciencia, la industria y la confianza en el talento argentino se unen”.

EconoSus: Equipo de redacción de Economía Sustentable. Brindamos información sobre empresas y gobiernos responsables en mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo social sustentable.