La consultora Grant Thornton ha lanzado CitizenLab, un proyecto de análisis de datos de comportamiento ciudadano mediante Big Data e Inteligencia Artificial, con el objetivo de mejorar los servicios públicos de Madrid.
Los movimientos de los ciudadanos son datos y su estudio puede ayudar a crear soluciones útiles para las empresas, administraciones públicas y la ciudadanía. Así, CitizenLab se posiciona como un proyecto de análisis de datos a partir de modelos predictivos de comportamiento ciudadano con el objetivo último de favorecer el desarrollo económico de la región.
Para lograrlo, el proyecto se basa en cuatro sectores: automoción y movilidad, sanitario, infraestructura y turismo. En el futuro se podrían incorporar otras áreas de estudio.
En el primer eje, el proyecto analizará datos ambientales para elaborar planes de calidad de aire, así como eficiencia energética y datos sobre movimientos de particulares.
En el ámbito sanitario, los datos obtenidos serán utilizado para mejorar la capacidad asistencial hospitalaria y además se aplicarán sobre hospitalizaciones a domicilio y oncología. También aquellos vinculados con el consumo de drogas o trastornos mentales.
Según el comunicado de Europapress, la infraestructura se verá beneficiada por aquellos datos vinculados a las tarifas y accesibilidad del transporte o eficiencia ambiental. En el cuarto punto, turismo, la información recolectada permitirá conocer los lugares más visitado o medios de transporte elegidos.
Una vez recopilada la información big data, junto con los movimientos demográficos ciudadanos más destacados en las zonas estudiadas, se podrán generar dos tipos de modelos: uno analítico, que describirán el comportamiento de los ciudadanos, y otro predictivo, para conocer posibles situaciones futuras.
La iniciativa cuenta con una inversión de 8 millones de euros y tendrá una duración de cuatro años.