Periodista: El transporte de larga distancia es una industria tradicional en Argentina. ¿Cómo entra Zona Pasajes en este escenario y qué relación tiene con la sustentabilidad?
Fernando Levy: Es cierto, es una industria con mucha historia, pero que necesita urgente una inyección de eficiencia. En Zona Pasajes entendemos la sustentabilidad desde tres pilares: el ambiental, promoviendo el «cero papel» y el boleto digital; el social, democratizando el acceso a viajar con tecnología simple; y fundamentalmente el económico, ayudando a las empresas de transporte a ser rentables para que sigan conectando al país. El colectivo es, por definición, uno de los medios más ecológicos si se viaja con buena ocupación. Nuestro uso de Inteligencia Artificial busca justamente eso: conectar la oferta y la demanda de manera tan precisa que cada viaje sea lo más eficiente posible.
P: Mencionaste la Inteligencia Artificial. Generalmente se asocia la IA con frialdad, pero ustedes destacan la atención. ¿Cómo conviven estos dos mundos?
FL: Es que la verdadera «economía sustentable» se trata de cuidar los recursos, y el tiempo de las personas es el recurso más valioso. Usamos IA de manera intensiva para predecir comportamientos, personalizar ofertas y solucionar problemas técnicos en milisegundos. Eso nos libera para lo importante: la atención humana. A diferencia de los grandes competidores que manejan volúmenes masivos y a veces pierden el trato personalizado, nosotros, al tener una escala más ágil, no dejamos que se nos escape ningún detalle. Si un cliente tiene un problema, hay una persona real y empática resolviéndolo al instante. Eso fideliza y reduce el estrés del sistema.
P: El mercado está muy concentrado. ¿Por qué una empresa de transporte elegiría dar su inventario a Zona Pasajes habiendo jugadores que tienen el 90% del mercado?
FL: Justamente por eso. La concentración nunca es sana para un ecosistema económico. Nosotros no venimos a ser solo una ventanilla de expendio de pasajes; venimos a ser socios estratégicos. Muchas empresas de transporte tienen flotas modernas pero procesos comerciales de hace 20 años. Nosotros ofrecemos algo que la competencia no suele dar por su propio volumen: consultoría digital personalizada. Ayudamos a las transportistas a mejorar sus propias webs, a gestionar su pauta publicitaria de forma inteligente y a entender a su pasajero con datos. No queremos solo vender sus pasajes; queremos que ellos vendan más y mejor. Esa es la sustentabilidad del negocio a largo plazo: modernizar al operador para que no quede obsoleto.
P: En un medio enfocado en la sustentabilidad, ¿qué rol juega la digitalización en el impacto ambiental del sector?
FL: Es fundamental. El objetivo es el ticketless total. Pero va más allá del papel. La eficiencia digital reduce desplazamientos innecesarios a las terminales para comprar un boleto. Además, al optimizar la ocupación de los buses mediante nuestros algoritmos de marketing y precios, reducimos la huella de carbono por pasajero transportado. Un colectivo lleno es mucho más amigable con el medio ambiente que 40 autos en la ruta. En Zona Pasajes trabajamos para que esa elección sea la más fácil, la más barata y la más ágil para el usuario.
P: Se viene la temporada alta. ¿Cuál es el desafío de Zona Pasajes para este verano?FL: Nuestro desafío es demostrar que se puede ser tecnológico sin perder la cercanía. Queremos que las empresas de transporte vean en nosotros una oportunidad de diversificar sus canales de venta con un socio que realmente se preocupa por su marca, y que los pasajeros descubran que comprar un pasaje puede ser una experiencia fluida, segura y con respaldo. Estamos construyendo una plataforma que entiende que detrás de cada pasaje hay una persona, un reencuentro o unas vacaciones esperadas, y cuidar eso es nuestra prioridad.