Uno por uno: cuáles son los efectos secundarios de las vacunas contra el Covid en Argentina
Según los expertos, más allá de las consecuencias que pueden traer las dosis contra el coronavirus, todas son efectivas y disminuyen la tasa de mortalidad.
El Ministerio de Salud advierte que los efectos secundarios de la vacuna contra el Covid pueden ser varios y que depende de la vacuna con la cual se inocula al paciente. Sin embargo, más allá de las distintas patologías que se presenten, todos los expertos aseguran que son afectivas y disminuyen el número de muertos por la enfermedad.
Sinopharm
Una dosis de Sinopharm, también aplicada en menores edad, puede provocar varios efecto como dolor, hinchazón, eritema, hiperemia, prurito, edema y/o rash en el sitio de la inyección; fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos y anorexia.
Moderna
En mayores de 18 años, una dosis de Moderna puede provocar cefalea, náuseas, vómitos, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, dolor, edema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección; eritema, reacción urticariana o rash cutáneo local; parálisis facial aguda periférica y edema facial, entre otros.
Por otro lado, en un estudio reciente publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) descubrió que la parestesia es otro de los efectos adversos que puede generar la dosis.
Covishield/AstraZeneca
Los efectos secundarios de esta, según el Ministerio de Salud de la Nación, puede generar dolor espontáneo o palpación en el lugar de la inyección, hiperemia, hinchazón cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular o náuseas.
Sputnik V
Puede provocar en una prolongación de unas 24 horas síndrome pseudogripal con escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general y cefalea; y síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito).
Pfizer
Entre los principales efectos secundarios aparecen el dolor, edema, eritema, prurito y/o hinchazón en el sitio de la inyección; dolor en el brazo, cefalea, diarrea, fatiga, fiebre transitoria, escalofríos, mialgias, artralgias, náuseas, vómitos.
Además, puede generar insomnio, malestar, linfadenopatía, parálisis facial aguda periférica y edema facial. Sin frecuencia conocida, hubo casos de anafilaxia, miocarditis y pericarditis.
Cansino
Es posible que uno de sus efectos posibles sea el dolor, eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en la zona donde se recibió la inyección; fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, náuseas, somnolencia, artralgias, tos, vómitos, anorexia, mareos y/o odinofagia.
Qué se puede hacer (o no) luego de vacunarse
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, indican que, “para ninguna vacuna hay tiempo estipulado fijo, ni para volver a hacer deporte, ni para tomar alcohol, ni para tener relaciones sexuales”.
Agregan que, “lo que explica los vacunados tiene que ver con recomendaciones habituales. Si la vacuna puede generar dolor muscular, por ejemplo, y te vas a hacer ejercicio, puede haber confusión”.
En diálogo con La Nación, Aníbal Feder, director médico de Emergencias, remarca la importancia de realizar un reposo de 72 horas, o al menos disminuir las actividades diarias para evitar mayores consecuencias.
//Mirá también: Qué es la costocondritis, el dolor agudo generado por el Covid-19
“Se sugiere esperar 72 horas antes de volver al deporte, tomar alcohol o tener relaciones sexuales, ya que se trata del período en el que -si bien se han visto muy pocos casos- se pueden presentar los efectos adversos de la vacuna”, explica.
Paola Caro, directora médica de Vittal, aclara: “No existe evidencia alguna de que la actividad sexual deba limitarse o suspenderse incluso el mismo día de la vacunación. En cuanto al consumo de alcohol, este debe ser moderado como para el resto de las vacunas”.
“Igual razonamiento se aplica a la práctica de actividad física. No existe ninguna evidencia científica que indique limitar dicha actividad a no ser que la persona se encuentre con síntomas tales como fiebre, dolores musculares, cefalea, escalofríos”, concluye.
Covid en Argentina
El ministerio de Salud de la Nación informó -este sábado 5 de febrero de 2022– que, en las últimas 24 horas, se registraron 21.836 nuevos contagios de coronavirus y 145 muertes.
Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.577.215, mientras que las víctimas fatales suman 122.584.
Según el último parte epidemiológico, en Argentina hay 2.630 personas con coronavirus internadas en camas UTI. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 48,8%, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 45,8%.